21 jun. 2025

Juicios en contra de médicos van en aumento en tribunales

Mas de 6 denuncias por supuesta negligencia médica fueron promovidas en lo que va del año. Existen 3 condenas de otros casos anteriores. Abogados hablan de penas bajas y la facilidad para obtener el título de médico.

Las acciones penales en contra de profesionales de la medicina ha aumentado en los últimos años (ver infografía). Todas las denuncias hablan de negligencia médica. En el Paraguay solo se conocen tres fallos judiciales que fueron dictados en contra de los médicos.
Para el Centro de Investigación y Formación Ciudadana, a cargo del abogado Rubén Velázquez Arias, en el Paraguay los casos de negligencia médica son cotidianos y ello se debe a problemas estructurales y la pérdida de valores e incluso el comercio que se hace en la medicina.
Una de las críticas es que la ley paraguaya sólo prevé 5 años de prisión o multa para los casos de negligencia médica.
Aún así las acciones criminales planteadas ante la justicia ordinaria van creciendo diariamente y muchas de ellas se encuentran en pleno trámite.
CASOS LLAMATIVOS
La acusación más resaltante que se dio este año fue la presentada el pasado mes, por el caso Sofía Milagros, recién nacida y supuesta víctima de una quemadura química de tercer grado y amputación del brazo. Los denunciantes hablan de mala praxis y desatención en el hospital de Ñemby. La querella dice que se solicitará ampliación de imputación contra enfermeras y otros médicos de turno. Asimismo, habla de la posibilidad de aplicación de una pena de hasta 25 años de prisión.

SOBRESEÍDOS
Las investigaciones fiscales y judiciales muchas veces significan un contratiempo enorme para los profesionales. Ya se conoció de juicios en los que fueron procesados médicos luego de una investigación y al final quedaron sobreseídos.
Uno de ellos fue el relacionado con seis médicos que fueron imputados por homicidio doloso, pero al final se demostró la inocencia de los mismos.
La causa fue formada a raíz del fallecimiento de Roberto Sánchez Herrera, el 13 de setiembre del 2003. El citado se encontraba en el Hospital de Clínicas y luego fue trasladado al Centro de Emergencias Médicas.
Los familiares del fallecido presumieron que la muerte de Sánchez fue negligencia médica.
Finalmente, el resultado de una autopsia determinó que el fallecimiento no fue por un descuido médico y los profesionales fueron sobreseídos y desvinculados del caso.

OPINIONES DE LETRADOS
Ruben Velázquez Arias, Abogado: “Doctores hoy no tienen ética”
“La situación que se presenta casi diariamente con los médicos es debido a problemas estructurales, carencia de equipos especializados con el que no cuentan. No obstante, es necesario resaltar que lo grave se presenta realmente cuando ese profesional de la medicina ha perdido la sensibilidad humana. Ha quedado disminuido en su escala de valores de ética y moral. Ello ocurre cuando todos los días ven enfermos y esto ya parece algo normal. También está la materialización o comercio que muchos hacen de su profesión, ahí se es algo muy peligroso. La propia presidenta del gremio de los médicos, Dra. Desirée Masi reconoció que en Europa los profesionales de la medicina cada dos años hacen cursos de especialización y que deben aprobar un examen. De lo contrario, si no pasan la prueba, dejan de ser médicos, hasta aprobar el curso. La ley en Paraguay es benigna, no puede establecer por muerte de una persona solamente 5 años de prisión.”

“Médico hoy es cualquiera": Gilda de Fátima Burgstaller Profesional
“Creo que la mayoría de los médicos no incurren en homicidio doloso. Sí una pequeña parte incurre en homicidio culposo. Creo que antes de una modificación de pena, más bien tendría que existir una especificación sobre las actuaciones de los profesionales de la medicina. En el Paraguay los fiscales no leen las acordadas y las concordancias del Código Penal que hablan sobre homicidio culposo, que es simplemente la negligencia o la omisión de hacer algo. Entiendo que la pena establecida, de 5 años o multa, es la correcta. Ahora cualquiera puede ser médico o abogado, pues los títulos ya no solamente dan las universidades Nacional de Asunción y la Católica, que son las más reconocidas. Creo que es necesario que los profesionales de la medicina y los abogados se unan a fin de trabajar para presentar conjuntamente proyectos de leyes adecuadas. Los propios médicos están desprotegidos por falta de colegiado”.

Código y las penas
El artículo 107, de nuestro Código Penal, habla sobre el homicidio culposo. “El que por acción culposa causara la muerte de otro será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.”
El mismo texto legal, en el artículo 105, habla sobre el homicidio doloso. La pena puede llegar a los 25 años de cárcel.
También, en el artículo 117, al hablar sobre la omisión de auxilio, dice:
“1º El que no salvara a otro de la muerte o de una lesión considerable, pudiendo hacerlo sin riesgo personal, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa, cuando: 1. El omitente estuviera presente en el suceso; o 2. Cuando se le hubiera pedido su intervención en forma directa y personal.
2º Cuando el omitente, por una conducta antijurídica anterior, haya contribuido a que se produjera el riesgo, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta dos años o multa”.

LOS CASOS DONDE SE CUESTIONA A LOS MÉDICOS
1.- Romina Zárate (18). Su muerte se produjo el 16 de marzo del 2007, en la clínica Unidad Médica de Emergencias de Coronel Oviedo. Los padres responsabilizaron al doctor Alder Mendoza.
2.- Maximiliano Monferrato Scavone, de 3 años. Falleció el 9 de mayo del 2006 en el Sanatorio Italiano. Al niño le diagnosticaron, en el Sanatorio San Martín, tos irritativa y garganta inflamada. Al día siguiente en otro sanatorio le detectaron neumonía, el menor tenía los pulmones taponados y falleció.
3.- María Loreta Torres Benítez (36) fue sometida el año pasado a una liposucción en el Hospital Amsa. Falleció de un paro cardiaco. Fueron acusados los doctores Ramón Gil Navarro y el cirujano plástico Duilio Ramón Benítez Vargas.
4.- Sofía Milagros, de 15 días, falleció el 14 de febrero del 2007 en el Hospital del Quemado, tras una amputación del brazo derecho. Tuvo una infección por una quemadura producida por la cuna térmica. Los médicos tratantes fueron los doctores Hugo Valdez y Guillermo Garay.
5.- César Lezcano falleció el 21 de febrero del 2007 en el Hospital de Clínicas, luego de un cuadro de dengue hemorrágico. El abogado Rubén Velázquez presentó denuncia contra el doctor Guillermo Agüero, decano de Medicina.
6.- Víctor Hugo Maciel, joven soldado, murió el 2 de octubre de 1995 en el 1er. Cuerpo de Ejército, de la Caballería, luego de un descuereo que aceleró el mal de chagas que sufría. Lo trasladaron a otro centro médico y luego falleció.
7.- Belén Acosta Báez (9) murió el 26 de febrero del 2007. Fue llevada al Hospital Regional de Luque y le dijeron que sufría de dengue. Su padre, Enrique Acosta, dijo que no fue atendida adecuadamente y la dejaron ir a su casa, pese a que los dolores no cesaron. La menor falleció al día siguiente.
8.- Recién nacido fallecido. Rosalina Mercado (31), madre, fue rechazada en el hospital de Mariano Roque Alonso. Hubo una mala aplicación de anestesia. Fue derivada a Loma Pytá, luego al Hospital de Itauguá. Posteriormente murió su bebé. Ocurrió en el 2006.
9.- Alan Gerardo Domec (2) padecía de retinopatía en 2006. Nació en el Instituto de Previsión Social. Los médicos no la detectaron a tiempo y no le dieron tratamiento adecuado. Quedó ciego de por vida.
10.- Ángel Barboza (48) tenía presión alta. Fue hasta el hospital regional de Ciudad del Este, donde le dieron una sobredosis de medicación. Falleció casi instantáneamente. Fue en noviembre del 2004,
11.- Domingo Espínola (50) falleció dos años atrás en IPS. Estuvo en estado vegetativo. Supuestamente le aplicaron inadecuadamente una anestesia. Había ingresado para un estudio de apéndice.
12.- El caso de David Vázquez (71). Ocurrió en IPS. Fue en julio del 2005. Ingresó para una cirugía menor en la próstata. Falleció de septicemia generalizada.

TRES PRECEDENTES
1.- Los doctores Gustavo Nizza y Martha Franco fueron sentenciados, por negligencia, impericia y descuido, a la pena de 2 años de prisión. La víctima, David Enriquez Vidaurre (7) tuvo problemas de amígdalas, fue operado y terminó muerto. Fue en el Hospital de Clínicas.
2.- La doctora Ilse Martínez fue sentenciada a 1 mes de prisión. Posteriormente le conmutaron por una multa. Una paciente tuvo una quemadura de primer grado luego de una liposucción.
3.- La doctora Estela Rolón fue sentenciada a 2 años de prisión. El caso aún está pendiente de un nuevo recurso a ser tramitado ante la Corte Suprema de Justicia. La víctima falleció en IPS.