01 dic. 2023

Jubilados del INTN con discrecional pago establecido por marco interno

Por resolución, el INTN creó el retiro incentivado, una asistencia pecuniaria para funcionarios a punto de jubilarse. El cálculo incluye un promedio de remuneraciones llegando a altas sumas.

Más de G. 1.381 millones se destinó a pago discrecional en concepto de retiro incentivado, figura creada según decreto interno para funcionarios en trámite de jubilación en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Entre los beneficiados se encuentra una ex directora quien reglamentó el particular beneficio.

Retiro incentivado, se llama la figura, estipulada por resolución 555/2017 del INTN que permite que las personas que cumplan con los requisitos de la ley de jubilaciones del IPS obtengan una bonificación concedida por llegar al tiempo de jubilarse.

El beneficio según consta en las planillas de pagos a funcionarios del 2018, 2019, y 2020 favoreció solo a algunos funcionarios con criterios poco claros, entre los que se encuentran la ex directora Lilian Martínez de Alonso, quien fue la responsable de reglamentar el pago de este haber durante su mandato, en el año 2017.

La gratificación reglamentada por una resolución interna genera controversia y en todo momento se intenta desmarcar de la figura de retiro voluntario que quedó sin efecto con la Ley de IPS donde se establece la edad y tiempo de servicio que dan directamente y por defecto el beneficio de la jubilación.

Reciente. En abril de 2022 bajo resolución 17/2022 se autorizó el pago de unos G.85.526.216 a la funcionaria Trini Violeta Jiménez, de 60 años de edad, con 32 de servicio.

Los pagos según se observa en la documentación que autoriza el desembolso, se incluyen, en el rubro de otros Gastos de Personal y salen de la cuenta de los Recursos Propios de la INTN.

Trini Violeta Jiménez, ex fundadora del Sindicato de técnicos del INTN, según los cálculos del monto del beneficio debía recibir unos G.300.000.000 que quedaron en poco más de G.85.000.000 por disposición presupuestaria por lo que se establece el pago del 25% para montos mayores a G.100.000.000.

A unos sí, a otros no. En planillas de pagos en concepto de retiro incentivado, consignado como Otros Gastos de Personal, se constata que el beneficio se hace efectivo solo en relación a algunos de los funcionarios. Según refirió una fuente a Última Hora, entre las primeros beneficiarios se encuentra la ex directora del INTN, Lilian Martínez de Alonso, quien inició este trámite incluyendo la figura en el 2017. Martínez de Alonso se habría retirado con un pago de G.130.000.000. Igualmente se acogió a los beneficios de la jubilación por G.22.000.000.

Según planillas de pagos del 2018, se encuentra que la INTN, abonó en concepto de Otros Gastos de personal, rubro por el que se da salida al retiro incentivado, un total de G.703.193.677 dividido entre unos diez funcionarios de entre 59 a 64 años.

En tanto en el 2019, se desembolsó G. 593.000.000 para unos ocho ex funcionarios.

Mientras que en el 2020, se jubilaron unos diez funcionarios, ninguno recibió el reglamentado beneficio.

Por decreto. En 2017, la por entonces directora del INTN Lilian Martínez de Alonso, con la resolución 555/2017 reglamentó el cobro del “Retiro incentivado”. En el documento “Reglamento de haber de retiro incentivado por jubilación” se explica que la bonificación se trata de una liquidación de pagos por retiro incentivado que no corresponde a retiro voluntario y se especifica que el “Haber de retiro incentivado por jubilación: Asistencia pecuniaria concebida al funcionario por término de relación de trabajo por acogerse a los beneficios de la jubilación, a ser imputados a otros gastos de personal”. Para ser beneficiario, el funcionario ”debe manifestar su interés de retiro de la institución hasta el mes de abril del año anterior al año que desee jubilarse”.

En el documento se establece también una relación de porcentaje de pago según años de edad (para lo que existe una tabla de 55 a 65 años con un porcentaje de 75 a 25) y servicio con un promedio de lo percibido en los últimos doce meses incluyendo salario básico y retribuciones adicionales.

No es retiro voluntario, es incentivo

El retiro incentivado se desmarca de la figura del retiro voluntario. En la resolución 55/2017 se establece en conceptos que este no es igual al retiro voluntario, por el que se incentiva al funcionario a su desvinculación. Estableciendo que el retiro incentivado es para quienes ya estén legalmente habilitados para jubilarse.

Con esta salvedad, en el documento firmado en el 2017 por Lilian Martínez de Alonso, se establece una tabla de porcentajes a percibir como asistencia pecuniaria al que pretende acogerse a la jubilación.

El sistema establece porcentajes decrecientes con relación en la cantidad de años de la persona a retirarse. Así, si el funcionario tiene unos 55 años recibirá un 75% de cálculo total de su sueldo básico y remuneraciones adicionales percibidas en los últimos 12 meses.

Mientras que para 56 años sería 70%, 57 unos 65%; 58 a 60%; 59 a 55 % hasta llegar a los 65 años con un 25%.

En planillas de 2018,2019 se observa que unas 18 personas obtuvieron el beneficio con un promedio de edades de 59 a 64 años y entre 25 y 30 años de servicio. Obteniendo pagos de G.70.00.000 a G 130.000.000 según el cálculo de sus haberes.

1.381 millones de guaraníes fue lo desembolsado en concepto de retiro, incentivado entre el 2018 al 2020 en el INTN.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.