04 may. 2024

Josefina Plá, a 10 años de la partida de la gran artista

La notable creadora hispano-paraguaya fallecía hace diez años dejando un impresionante legado artístico y crítico a la cultura paraguaya construido a lo largo de 7 décadas.

JOSEFINA PLA joven

Enfoques y análisis de Ticio Escobar, Antonio V. Pecci y Miguel Angel Fernández.

_____________________

Tres momentos de la obra de Josefina Plá

El Grupo Arte Nuevo, la cerámica popular y su trabajo con los motivos indígenas payaguá, son fundamentalmente destacables.

<em>Por Ticio Escobar-Critico de arte</em> |ticio@click.com.py

***

Nacida en Fuerteventura, España, en 1903, Josefina Plá llega al Paraguay en compañía de su esposo, el pintor y ceramista Andrés Campos Cervera (Julián de la Herrería). Apenas instalada en nuestro país, Josefina se compromete profundamente con su cultura, en cuyo proceso juega un papel decisivo. En el Paraguay, todo el desarrollo moderno de las artes plásticas, la crítica, la historia, la cerámica, el ensayo, la literatura, el teatro, el periodismo, el ensayo, la poesía, la narrativa y la enseñanza moderna se encuentra cruzado por su apasionada omnipresencia.

Así, anclada en el fondo de nuestra memoria, la obra de Josefina Plá surca el devenir entero de la cultura paraguaya y proyecta, hacia adelante, hacia afuera, sus deseos diversos y sus tantas formas. Es que esta española, que desde su primera juventud se comprometiera con el destino intrincado de nuestra tierra, actúa desde el principio no sólo como hacedora de símbolos y de sueños, sino como intérprete y cronista, como testigo de una realidad extraña que ella supo mirar desde dentro, sin arriesgar la mínima distancia que requiere la mirada.

<span class="linksInteriorNota">Maestra crítica-Por Antonio V. Pecci</span>

El Grupo Arte Nuevo

La modernidad cultural de nuestro país debe, por lo tanto, a esta figura intensa gran parte de su impulso inicial y de la fuerza que le alimentaría luego. Pero, como la de muchos países latinoamericanos, la nuestra fue una modernidad preocupada simultáneamente por la contemporaneidad universal y por la memoria propia; una modernidad atenta a los nuevos planteamientos, pero también obsesionada por los fantasmas y el pulso viejo de la historia. Por eso, el Grupo Arte Nuevo, iniciador de la modernidad en la plástica paraguaya y básicamente movido en torno a Josefina, se plantea tanto incorporar formas contemporáneas como atender los contenidos oscuros del recuerdo y de los sueños locales. Y por eso la imaginería de Josefina Plá parte siempre de figuras locales, aunque las trate luego desde planteamientos vigentes y las recree desde la propia imaginación y la creatividad personal suya.

Es explicable, pues, que el intento de conciliar la historia propia con las exigencias de una contemporaneidad compartida haya llevado a Josefina Plá a investigar el potencial expresivo del arte popular del Paraguay. En esta breve nota, recordaré sólo dos momentos de ese trabajo: el que recayera sobre la cerámica y el que le llevara a reelaborar los motivos payaguá.

<span class="linksInteriorNota">Su poesía-Por Miguel Angel Fernández</span>

La cerámica

La cerámica popular del Paraguay fascinó a Josefina Plá como antes no lo había hecho a nadie. Ceramista ella misma, comprendió enseguida el valor de estas exactas formas rojas, de esas rotundas figuras negras, de aquellas microesculturas delicadas de claro color natural. Por eso, como nadie lo había hecho hasta entonces, comenzó a clasificar formas y estilos; investigar técnicas y ornamentos; estudiar el curso obstinado de un impulso que burlara tanto asedio e infortunio. Que esparciera tanta poesía por parajes omitidos. Quizá en esa admiración y en ese asombro, Josefina dé pistas para entender el vínculo oscuro que le enredó con esta tierra.

Los Payaguá

La última obra de Josefina Plá desarrolla serigrafías basadas en la decoración de las calabazas y de las largas pipas shamánicas de los Payaguá que hoy ya no existen. Las palmas y las serpientes; los peces y los caimanes; los jaguares, las aves desconocidas y el surco enrevesado de las aguas que nombran siempre el río, son las figuras vivas de un mundo que se fue apagando ante la mirada ausente de nuestra propia historia y que fueron recuperadas desde la vista alerta de doña Josefina. Paradojas de una cultura que genera sus propios antídotos contra la destrucción que ella misma promueve: la estética payaguá, originariamente abstracta y geometrizante, toma la figuración de los españoles mestizos para representar su nueva vivencia asuncena; y, un siglo después, una española, mestizada por vocación y compromiso, retoma la imagen profusa de los antiguos artistas canoeros para nombrar ese mundo extraño y nuevo que ella eligió vivir.

Más contenido de esta sección
Nayib Bukele cosechó una aplastante victoria, asegurándose el mandato en el periodo 2024-2029, en el que supone la primera reelección presidencial desde que el país centroamericano dejó una dictadura militar y a pesar de la prohibición constitucional.
Sin desmerecer a tantos luchadores libertarios de la dictadura, al cumplirse 35 años de su caída, destaca la figura del pa’i Ramón Talavera Goiburú (1923 – 2010) como símbolo de coraje, entrega, constancia, tenacidad y testimonio de vida desde los tiempos de Federico Chaves (1949-1954); la dictadura de Stroessner (1954–1989), hasta más allá del golpe de febrero, cuando desde el exilio, en la frontera con el Brasil, buscaba la unidad de la familia paraguaya y la integración latinoamericana.
La problematización de las crisis climática y ambiental implica definir socialmente los riesgos asociados a ellas en competencia con los riesgos vinculados al crecimiento económico y el progreso científico-técnico.
Es el autor japonés más leído en el mundo, nació en la ciudad de Kioto en 1949, y rechaza la opinión de los críticos literarios acerca de que lo etiquetan como “el padre del realismo mágico japonés”, pues dice rehuir los “ismos” y que en cualquier caso su estilo es el “murakaismo”.