08 ago. 2025

Joaquinziño obtuvo 2.736 hectáreas en forma ilegal

El iniciador del clan Da Mota en la frontera noreste, Joaquim Francisco da Mota, alias Joaquinziño, quien fue preso y procesado por narcotráfico en 1985, obtuvo ilegalmente unos 32 lotes de tierras agrícolas del Instituto de Bienestar Rural (IBR), durante la dictadura stronista, totalizando 2.736 hectáreas, en el distrito de Pedro Juan Caballero, según datos del Informe de la Comisión de Verdad y Justicia.

La mayoría de estos inmuebles fueron heredados por su hijo, Antonio Joaquim da Mota, alias Toño, actualmente preso junto a su esposa Cesy, su hijo Joaquim y su hijastro Orlando, por haber ocultado al Doleiro prófugo Darío Messer y haber participado de sus actividades ilícitas. El propio Toño también fue denunciando por apropiarse ilegalmente de otras tierras destinadas a la reforma agraria en la zona de Antebi Cué, también destinadas a la reforma agraria, pero que principalmente son utilizadas para el tráfico ilegal.

“Las adjudicaciones a un mismo beneficiario de más de un lote geográficamente disperso han sido hechas en violación del artículo 43 de la Ley Nº 854 de 1963, que establece el Estatuto Agrario vigente al momento de dichas adjudicaciones, que establecía que los beneficiarios tendrán derecho a la adjudicación de un lote colonial agrícola o ganadero. En ningún caso se podrá adjudicar más de un lote a cada beneficiario, a su cónyuge, salvo los lotes urbanos o suburbanos”, indicó el abogado Alberto Alderete, experto en derecho agrario y ex titular del Indert.

EN ANTEBI Cué. Igualmente, el actual jefe del clan, Antonio Joaquim da Mota, junto a su hermano Rivassi, fueron denunciados en 2011 por haberse apropiado también ilegalmente de más de mil hectáreas de tierras en el ex retiro Toldo Cué de los Antebi, en tierras que fueron expropiadas por el Estado paraguayo para entregar a familias campesinas humildes, pero se convirtió en una lujosa estancia desde donde se embarcan camiones cargados con cigarrillo –principalmente de la tabacalera del Grupo Cartes– para cruzarlos de contrabando hacia el Brasil, según el expediente de la Policía Federal Brasileña sobre el Operativo Patrón Lava-Jato.

En junio de 2011, autoridades del Indert promovieron el desalojo de los Da Mota, pero la medida nunca pudo ser cumplida.