03 oct. 2023

Itaipú: Venta de excedente a Brasil

Dr. Ricardo Rodríguez Silvero

Con relación a la posibilidad de plantear la apertura del Mercado Eléctrico del Brasil (MEB) para que Paraguay pueda comercializar sus excedentes de energía en Itaipú Binacional (IB), he aquí lo que había sido elaborado por el Grupo de Trabajo Comercial de la misma en un borrador de agosto de 2020:

RENEGOCIACIÓN. 1. Se daría en el contexto de una eventual modificación del Tratado para la “libre disponibilidad” de toda la energía a la que Paraguay tiene derecho en IB, a fin de comercializar libremente con el Brasil y/o con terceros países. 2. Comercializar los excedentes del Paraguay en el MEB significa conocer y someterse a normas y condiciones vigentes, gestiones y requisitos necesarios, así como al riesgo cambiario, llegando al centro de gravedad del sistema eléctrico de Brasil, que es Sao Paulo. A tal efecto, hay que utilizar las instalaciones de transmisión de Furnas, porque nuestro país no tiene ninguna en territorio brasileño, y competir en precios. 3. Para participar en el MEB hay que ser agente del mercado, vía filial o nueva empresa (comercializadora o importadora) que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) o el Estado paraguayo constituya. 4. El horizonte temporal de excedentes de energía firme (garantizada) de IB correspondiente a Paraguay es de 10 años, más o menos.

OPCIONES. 5. Las opciones para comercializar en el MEB la energía firme (garantizada) de la IB correspondiente a Paraguay son el Ambiente de Contratación Regulada (ACR) y el Ambiente de Contratación Libre (ACL). a) TARIFA ALTA. Los análisis realizados en ambos mercados, Regulado y Libre, muestran que partiendo de la hipótesis de una tarifa alta en la IB, sea de potencia o energía, la oferta para la venta resultaría en precios inaccesibles al mercado brasileño. b) TARIFA BAJA. Partiendo de una tarifa baja en la IB se podrían ofrecer precios atractivos, pero con escaso margen de competitividad, muy dependientes del riesgo cambiario (que no hay que olvidar).

CONDICIONES PREVIAS. La comercialización en el MEB por parte de la ANDE o del Estado paraguayo, solamente podrá ser realizada en Brasil después de, por lo menos, a) ser autorizada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL); b) estar adherida a la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y c), además, el Ministerio de Minas y Energía (MME) debe emitir los actos de autorización necesarios para que la importación sea viable.

CONCLUSIONES. En resumen, los resultados de los estudios realizados por el mencionado Grupo de Trabajo Comercial no muestran beneficios económicos que se puedan obtener en la proyectada comercialización de los excedentes de energía eléctrica de Paraguay en Brasil, en caso de la eventual renegociación del Tratado de Itaipú que la posibilite. Hay varios requisitos y condiciones legales, administrativas y técnicas que deben ser cumplidos para acceder a la comercialización por la ANDE o el Estado paraguayo en esos mercados. Deben ser considerados además los precios vigentes en los mismos, los riesgos económicos y los cambiarios que ella implica, teniendo en cuenta los plazos relacionados y ya comprometidos. La operación dependerá en gran medida de la futura Tarifa de la IB a ser determinada por las Altas Partes Contratantes en las negociaciones.

OBSERVACIÓN: La transcripta es apenas una parte del trabajo del Grupo Comercial de marras, que después se ha complementado con el realizado por los demás Grupos Económico, Jurídico y Técnico. Con posterioridad a la fecha del mismo, se hicieron algunas actualizaciones que culminaron con el entregado a las autoridades nacionales en noviembre de 2020. No obstante, también este último informe debe ser vuelto a actualizar hoy en día con informaciones y datos presentes, tarea que ha sido solicitada días pasados a la ANDE. En próximas entregas se analizarán las proyecciones y simulaciones aún más actuales que en los últimos tiempos fueron realizadas oficialmente después del mencionado primer trabajo sobre escenarios de comercialización en Brasil.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.