900 jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, participan de las XV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
Las sesiones tienen lugar en el Campus Universitario de San Lorenzo, y durante las mismas los académicos presentan y discuten las investigaciones que vienen realizando.
TEMAS. El coordinador del evento, el ingeniero forestal César Cardozo, explica que estas jornadas constituyen una actividad anual, y en la presente edición participan 18 universidades, cerca de 900 participantes, quienes presentarán un total de 560 trabajos, enmarcados en 10 áreas temáticas.
Los jóvenes investigadores de la región están trabajando en temas de mucha actualidad, señala Cardozo, “hay trabajos sobre bioenergía, biotecnología y otras áreas como salud, apicultura, matemática y humanidades. Las áreas más concurridas son las de tecnología, salud y humanidades”.
Cada universidad puede presentar hasta un máximo de 40 trabajos, “y para la Universidad Nacional de Asunción constituye un orgullo participar y organizar este evento, porque lo importante de las jornadas es que nos permite a los paraguayos integrarnos a los grupos de investigación de la región. Nosotros como universidad de hecho estamos haciendo investigación, pero queremos que esta investigación esté vinculada con los grupos de investigación que están trabajando en la región. Queremos trabajar en conjunto”.
Cáceres puntualiza que hoy en día, la financiación de los proyectos se hace en forma puntual por regiones, “entonces es un ámbito interesante para que los investigadores paraguayos se puedan relacionar con sus pares de otros países”.
RUBROS. El coordinador de las XV Jornadas de Jóvenes Investigadores reconoce que en el Paraguay se está dando un despegue en cuanto al apoyo a la investigación.
“Este año nosotros en la Universidad Nacional contamos con los rubros de investigadores de dedicación exclusiva, lo cual ha favorecido el despegue de esta actividad, porque hay que entender que la investigación requiere de financiamiento, no necesitamos solamente reactivos y laboratorios, sino también salarios dignos para los investigadores”, apunta.
El docente subraya que la investigación es muy importante para el país, sobre todo porque de esta manera se generan nuevos conocimientos. “Hay que entender que los países ricos hoy día ya no son países que tienen minas o que tienen petróleo, sino los que generan conocimiento y Paraguay tendría que entrar en esta línea”, resalta.
ALTA CALIFICACIÓN
La Universidad Nacional de Asunción cuenta con un total de 12 facultades y con varios centros e institutos de investigación.
En toda la UNA hay, actualmente, 2.000 investigadores y docentes investigadores.
Pero dentro de la universidad los rubros que se disponen para investigadores con dedicación exclusiva son solamente 53.
Estas personas son profesionales altamente calificados que están trabajando full time en diversos temas de investigación.
Numerosos especialistas que tienen posgrados y doctorados en universidades del exterior vuelven a la Universidad Nacional para ofrecer sus servicios, pero por el bajo salario que se les ofrece tienen que ir a trabajar a empresas privadas.