20 abr. 2024

Investigadores analizan propiedades del cactus como alimento potencial

Manjar exótico. Una investigación analiza el fruto de la especie nativa del cactus o tuna que se denomina Cereus lanosus (Ritter) P.J. Braun, que pertenece a la familia botánica de las Cactáceas, para confirmar si tienen propiedades nutricionales para convertirse en alimento potencial.

En la mira.  Esta planta es la que se investigó  y es de la especie nativa del cactus que se denomina  Cereus lanosus.

En la mira. Esta planta es la que se investigó y es de la especie nativa del cactus que se denomina Cereus lanosus.

El fruto del cactus, que solo hay en el país y crece de manera silvestre, no tiene espinas, como otras Cactáceas, contiene bastante pulpa y semillas muy pequeñas que no incomodan al comer, explicó Ana Pin Ferreira, bióloga y directora técnica del proyecto.

“Desde la primera vez que probé ese fruto en el 2010 me gustó mucho. Siempre pruebo los frutos de cactus cuando los colecto para su estudio. Desde ahí me pareció que sería interesante estudiarlo más, para conocer si puede ser nutritivo o no para la gente”, añadió Ana Pin Ferreira, una de las cinco investigadoras del proyecto que tuvo como principal centro de estudio la localidad de Tobatí, en el Departamento de Cordillera.

La investigación consistió en conocer los valores de la pulpa del fruto referentes a agua, proteínas, humedad, carbohidratos, vitamina C, fibras, y minerales como el hierro, magnesio, zinc, cobre, calcio, potasio y sodio. Los estudios siguen en proceso en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y, próximamente, se darán a conocer los valores nutricionales potenciales, como todo alimento vegetal.

El fruto de Cereus lanosus madura entre febrero y marzo, en la zona de Tobatí, además, la población local la consume pero no hay costumbre de cultivar esta planta, según algunos de los resultados preliminares de la investigación.

“Como vimos en Tobatí, los pobladores consumen el Cereus lanosus y puede ocurrir lo mismo en otros sitios donde crece. Con los resultados del proyecto, la gente que lo come podrá saber qué nutrientes ingiere y cuánto. Quedará en manos de los nutricionistas recomendar o no su consumo”, explicó la bióloga.

MADE IN PARAGUAY. Endémica y nativa, es el valor especial del cactus que solo hay en el país. “Es importante destacar que esta es una especie nativa, crece naturalmente en la naturaleza y también es endémica, solo hay en nuestro país. En ningún otro, ni en la región, al menos hasta ahora, se conocen registros en otras partes. Esto la convierte en una planta especial, poco común, cuya conservación hay que tener en cuenta, como con otras plantas en su misma situación”, destacó la investigadora con relación al cactus.

“El objetivo principal es conocer los componentes nutricionales del fruto maduro, que es comestible”, aseguró Pin Ferreira. La investigación también contempló estudiar a la planta, el ambiente natural en el que vive (ecología), conocer qué sabía la población sobre ese cactus, para lo cual se hicieron encuestas etnobotánicas.

Finalmente, conocer cómo se comporta cultivada fuera de su hábitat natural, fuera del cerro, para ello se la llevó para “aclimatación” en el Jardín Etnobotánico de Patiño (JEP).

Durante la pesquisa, también se registraron otras plantas asociadas al cactus, es decir, aquellas que crecen cercanas a él en su hábitat y se hallaron 30 especies. “No siempre aparecen todas juntas, se van combinando según el sitio. Por ejemplo, crece acompañado de una palmera enana (Allagoptera sp.), de algunas especies parientes de las margaritas (Asteraceae), de dos tipos de karaguata’i (Dyckia) y uno de karaguata (Aechmea sp.), de Santa Lucía, algunos pastos y otras que se están identificando en el herbario”.

La investigadora explicó que no todos los frutos de cactus son atractivos para consumir. “Dependiendo de la especie, algunos son bastantes secos o con semillas duras y poca pulpa. Otros tienen muchas espinas. En nuestro país, el consumo de cactus no es común. Lo aprovechan principalmente los aborígenes del Chaco y en contadas situaciones, la población rural”.

EQUIPO. El proyecto de investigación duró dos años. Los estudios se realizaron en el cerro Tobatí que se eligió para la cosecha de los frutos. También se hicieron estudios de campo en otros departamentos para conocer qué otros puntos del país crece el cactus.

El proyecto de investigación denominado Potencial nutritivo de los frutos y caracterización ecológica de una especie nativa y endémica de Paraguay: Cereus lanosus (F. Ritter) P.J. Braun (Cactaceae) fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El proyecto fue ejecutado por la Asociación Etnobotánica Paraguaya (AEPY) con la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA. El grupo de cinco investigadores principales estuvo integrado por Rosa Degen de Arrúa, del Departamento de Botánica y Herbario de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Silvia Caballero, Lourdes Wiszovaty y Patricia Piris, del Laboratorio de Bioquímica de Alimentos de la FCQ y Ana Pin Ferreira (AEPY).

Embed



Los pobladores de Tobatí consumen el Cereus lanosus, y puede ocurrir lo mismo en otros sitios donde crece. Ana Pin Ferreira, investigadora.
Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.