26 ago. 2025

Investigador colombiano crea software para ubicar focos de ataques de epilepsia

Un investigador de la estatal Universidad Nacional de Colombia (UN) diseñó un software que permite identificar las zonas específicas del cerebro que provocan ataques epilépticos a pacientes con esa enfermedad, informó este sábado la institución.

epilepsia.jpg

Investigador colombiano crea software para ubicar focos de ataques epilepsia. Foto: peru.com.

EFE


El objetivo del software es localizar el punto específico del cerebro que origina el “cortocircuito” en los pacientes de epilepsia, para ayudar a los neurocirujanos en la identificación de la región del cerebro de donde provienen los ataques y que deben extirpar, señaló la información.

El doctorando en Ingeniería de la UN y creador del software, Juan David Martínez Vargas, advirtió sin embargo que los ataques epilépticos provocan una “red de actividad cerebral” que asocia partes del cerebro ajenas a los ataques con la zona que los provoca, lo que podría significar un riesgo en la cirugía.

“El riesgo de la cirugía es que todas las partes del cerebro tienen actividad neuronal asociada, es decir que si se remueve una parte, la función relacionada con esa área se puede ver afectada”, señaló Vargas.

El software, desarrollado en la ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas (centro), fue estructurado para que funcione en dos etapas en las que la primera “permite encontrar las áreas con actividad epiléptica”, y la segunda “detectar las áreas que originan el ataque”, agregó el investigador.

Vargas aseguró que son necesarias “diferentes etapas” para realizar la cirugía, en las que se debe revisar la historia clínica del paciente, tomar sus registros electroencefalográficos (EEG), identificar sus síntomas antes de sufrir el ataque e implantar una malla de electrodos intracraneales en la superficie del cerebro para encontrar la zona que provoca el trastorno.

“A partir de registros EEG tomados del cuero cabelludo, el sistema encuentra el área del cerebro en la que se genera el trastorno neurológico crónico. Su alto nivel de precisión ayudaría en la planificación de la cirugía de pacientes con esta enfermedad”, agregó.

Para desarrollar el software, el investigador utilizó bases de datos de tres pacientes suministradas por el Laboratory for Clinical and Experimental Neurophysiology, Neurobiology and Neuropsychology, del Hospital Universitario de Gante (Bélgica).

Más contenido de esta sección
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.