07 oct. 2025

Intercambian semillas y conocimientos en feria de campesinos

Encuentro. Productores de diferentes organizaciones se reunieron ayer en la Plaza Italia.

Encuentro. Productores de diferentes organizaciones se reunieron ayer en la Plaza Italia.

Con el objetivo de preservar el modelo productivo del campesinado, los pequeños agricultores realizaron una feria de semillas nativas y criollas en medio debates sobre las necesidades y desafíos del sector. Las críticas hacia el Estado se centraron principalmente en su predisposición de favorecer a los grandes empresarios e introducir organismos genéticamente modificados en las comunidades.

Antes de la pandemia del Covid-19, la preocupación de los campesinos y campesinas se dirigía al cambio climático y sus consecuencias en los cultivos, pero principalmente en la preservación de las variedades de semillas nativas, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería no se ocupa en atender. La productora Norma Bogado, de Cultiva Paraguay, comentó que ya con la emergencia sanitaria, se sumó el problema de la falta de semillas para sembrar, lo que representa una gran amenaza la soberanía agroalimentaria.

De acuerdo al centro de estudios Heñói, en el primer semestre del 2020, en coincidencia con el inicio de la pandemia, la importación de hortalizas llegó al 98%. Esta organización estuvo a cargo de la feria que culminó ayer con un conversatorio e intercambio de semillas de maíz, poroto, maní, limón, naranja, entre otros.

Sobre los simientes hortícolas, Bogado celebró que todavía existen en el país materiales 100% nativos y que justamente el desafío es recuperarlos y compartir en un próximo encuentro.

Riesgos. Las actividades empezaron el viernes con un seminario virtual en el que la investigadora María Elena Damus presentará los resultados de un estudio realizado en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, principales productores de cultivos transgénicos.

En estas zonas levantó muestras de maíz no transgénico destinado al consumo humano y encontró que fueron contaminadas con material genéticamente modificados a través del aire.

En la misma línea, Catalino Mancuello, del Instituto Agroecológico Latinoamericano Guaraní, manifestó su preocupación por la extinción de las semillas nativas y criollas. En ese sentido indicó la importancia de contar con un banco de materiales germinativos, similar a lo que promueve la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, agrupación que también participó de las actividades al igual que la Federación Nacional Campesina, Pojoaju, Teko katu, entre otras asociaciones.


La Cifra
29.590
ton. de tomate se importaron en el 2020, el triple que el año anterior. Esta dependencia preocupa al campesinado.