El objetivo es dar a conocer la funcionalidad, las garantías y los principales pasos del sistema de votación en las próximas elecciones. Para esto, los funcionarios se familiarizaron con la máquina electrónica mediante un simulacro de votación.
Observaron cómo al introducir el boletín de voto en la ranura de la máquina, aparecen en la pantalla táctil los candidatos a intendente. Luego salen las listas de candidatos a miembro de Junta Municipal (concejales), donde se puede dar el voto preferencial, de acuerdo con la Ley 6318/2019, que incorpora el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional para cargos pluripersonales.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) determinó este sistema electrónico de votación considerando la garantía y confiabilidad al proceso. Además, aseguran que es auditable antes y después de la elección.
Agregaron que otra de las ventajas es que la máquina de votación no está conectada a la red, lo que evita su trazabilidad. También permite al ciudadano corregir su elección y confirmar cuando está seguro de ella.
Mecip delinea plan estratégico
La directora del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas (Mecip) de la Justicia Electoral, Paola Molinas, presidió una mesa de trabajo conjunta con el director de Planificación Estratégica, Alfredo Mancuello, para establecer un plan de cooperación mutua a fin de dar inicio a las tareas para la formulación del Plan Estratégico Institucional. Los ejes desarrollados abarcaron el conocimiento de la norma Mecip: 2015, puntualmente sobre los elementos que lo componen y los requisitos que exige.