30 nov. 2023

Informe medioambiental francés considera dañino pacto UE-Mercosur

El estudio afirma que el acuerdo entre ambos bloques acelerará la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero en el Mercosur, debido al incremento de la producción de carne bovina.

Fuera de control. En Mato Grosso los incendios devastaron un 22% de las 14 millones de hectáreas del Pantanal. La tragedia medioambiental afecta los acuerdos comerciales.

Fuera de control. En Mato Grosso los incendios devastaron un 22% de las 14 millones de hectáreas del Pantanal. La tragedia medioambiental afecta los acuerdos comerciales.

El acuerdo entre la UE y el Mercosur es una “oportunidad desperdiciada” por parte de los europeos para obtener garantías medioambientales y sanitarias, según un informe encargado por el Gobierno francés, que alerta, por ejemplo, del riesgo de que los intercambios comerciales aceleren la deforestación.

Este informe, del que la AFP obtuvo una copia, será presentado hoy al primer ministro, Jean Castex, después de que el Ejecutivo encargara a una comisión presidida por el economista Stefan Ambec evaluar los impactos de este acuerdo de libre comercio firmado el año pasado y objeto de una controversia creciente en el seno de la UE.

“El acuerdo representa una oportunidad desperdiciada para la UE de utilizar su poder de negociación para obtener garantías sólidas que respondan a las expectativas ambientales, sanitarias y (...) sociales de sus conciudadanos”, según el informe.

DEFORESTACIÓN. Concretamente, estima que la deforestación en el Mercosur podría “acelerarse un 5% anual”, debido a la superficie adicional de pastoreo que sería necesaria para cubrir el aumento de producción de carne bovina destinada a la UE (entre 2 y 4%).

El informe evalúa además en “entre 4,7 y 6,8 millones de toneladas equivalentes de CO2” el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero que generaría el Acuerdo y pone en duda que las “ganancias económicas” compensen “los costos climáticos”.

Lamenta a la vez que si bien se cita el Acuerdo de París contra el cambio climático, no haya “condicionalidades específicas” para que ambas regiones se sitúen “frente a sus responsabilidades con las generaciones futuras”.

Después de dos décadas de negociaciones, la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) firmaron en el 2019 este ambicioso acuerdo de libre comercio, que debe ser ratificado por todos los parlamentos nacionales.

Pero últimamente crecieron las voces discordantes entre los países miembros de la UE, debido especialmente a la deforestación en la Amazonía brasileña.

INCENDIOS. El presidente francés, Emmanuel Macron, se opuso el año pasado a firmarlo, en plena crisis diplomática con su par Jair Bolsonaro a raíz de los incendios en esa región.

Los Parlamentos austriaco y holandés lo rechazaron. Otros países, como Bélgica, Irlanda y Luxemburgo, mostraron sus reticencias.

Incluso la canciller alemana, Ángela Merkel, cuyo país era uno de sus principales impulsores, expresó por primera vez en agosto “serias dudas” sobre el pacto.

En su informe, la comisión de expertos formula una serie de recomendaciones, que van desde establecer el respeto del Acuerdo de París como una “cláusula esencial” hasta reforzar la protección de los “sectores agrícolas sensibles europeos”.

CLIMA Y BIODIVERSIDAD. “Instamos a Francia a exigir (el) abandono puro y simple” del acuerdo, reaccionó la Fundación Nicolás Hulot, de defensa del medioambiente, y el Instituto Veblen para las Reformas Económicas.

“Las conclusiones de la comisión son inequívocas: más allá de la política de Jair Bolsonaro es la naturaleza de este acuerdo que prevé promover las exportaciones de carne del Mercosur a cambio de autos, máquinas (...) que conducirá a una catástrofe para el clima y la biodiversidad”, estimaron ambas instituciones.

Según un sondeo publicado por YouGov, 3 de cada 4 europeos desean poner freno al acuerdo si contribuye a la deforestación y perjudica el medioambiente. La encuesta fue llevada a cabo entre 5.329 adultos en Alemania (74%), España (78%), Francia (78%) y Holanda (71%).


4,7
millones de toneladas equivalentes de CO2 en emisiones de gases invernadero generaría el pacto comercial.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.