En ese sentido, cabe mencionar que el organismo multilateral señala que la alta inflación que se vive actualmente en nuestro país (que llegó a un techo de 10,1% interanual en marzo pasado) debería disminuir eventualmente y converger de forma gradual a la meta del Banco Central del Paraguay (BCP) del 4%, pero advierte que el resultado final del 2022 aún puede terminar por encima del techo del rango objetivo del ente financiero matriz, que es de 6%.
Asimismo, instituciones extranjeras y locales, como Fitch Solutions, Desarrollo en Democracia (Dende) y la consultora CPA Ferrere, proyectan que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) a fines del mes de diciembre del corriente año puede ubicarse en una línea del 7%, inclusive levemente por sobre la referencia del 6,8% del año 2021, que había sido el registro más elevado de los últimos 10 años en la nación.
DINÁMICA. Patricia Goto, economista de CPA Ferrere, llamó la atención en el hecho de que si bien la expectativa es que el IPC vaya moderándose en los meses siguientes (particularmente, en el periodo del segundo semestre del año) se está observando una mayor permanencia de los altos costos en el mercado local, respecto a lo previsto anteriormente. “Lo que vemos es de que, en perspectiva, probablemente se torne más permanente el fenómeno inflacionario de lo que creíamos al principio. Para finales de año, esperamos que la inflación finalice por fuera del rango meta nuevamente, incluso con una tasa superior a la que vimos en el 2021. Esperamos un resultado de 7% para el cierre del año y eso es un poco el reflejo del cambio que estamos viendo respecto a la persistencia del fenómeno en sí, que se torna más permanente debido a varios factores. Era uno de los riesgos y por lo observado se está consolidando”, manifestó.
Al respecto, Goto expresó que los impulsores de la elevada inflación tienen que ver con cuestiones externas y transitorias, pero que se suman factores internos que van a prolongar el escenario de precios más elevados, entre los cuales citó los salarios (teniendo en cuenta el ajuste del sueldo base) y la política fiscal expansiva. “Claramente interfiere en el proceso desinflacionario que tiene en cuenta el BCP y probablemente derive en un fenómeno más permanente”, refirió.
Pese a la incertidumbre, pronósticos del sector privado y organismos como el FMI consideran que inflación de 2022 puede ser mayor a la del año anterior y volver a exceder el rango de tolerancia del BCP.
Lluvias pueden ayudar a los precios
Por su parte, el economista Jorge Garicoche se mostró un poco más optimista con relación al resultado inflacionario para el cierre de 2022. Aseguró que todavía existe la posibilidad de ubicarse dentro del rango meta trazado por el Banco Central, que es de hasta 6%, y que las recientes lluvias que cayeron en el territorio nacional pueden ser útiles para que la producción frutihortícola mejore, con lo cual se puede ir ampliando la oferta en el mercado y reducir los precios. No obstante, reconoció que existe un importante grado de incertidumbre y recordó que no hay mucho margen de acción a nivel local para enfrentar, por ejemplo, el fuerte incremento de los costos de combustibles derivado de la situación internacional, puntualmente del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Con respecto al aumento de la tasa de política monetaria (TPM) que establece el BCP, sostuvo que se trata de una decisión correcta y que la banca matriz lo que hace con esta medida es “retirar del incendio” todo aquello que puede “avivar las llamas” de la inflación, con referencia a la liquidez. Sin embargo, aclaró que en la actualidad el efecto de la TPM es acotado.
6%
es el techo del rango meta fijado por el Banco Central del Paraguay (BCP) para la inflación a final del año.
10,1%
fue la suba de los precios que se tuvo en marzo pasado, en comparación con el mes de marzo de 2021.