31 may. 2024

Inflación de noviembre fue de 0,4% y el acumulado es 3,4%

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó el informe de inflación correspondiente a noviembre de 2023, mes en el cual la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,4%, levemente menor al mes anterior (0,5%).

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende a 3,4%, mientras que la inflación interanual se ubicó en 3,2%. Estos resultados afianzan las proyecciones más recientes realizadas por el BCP, de que el 2023 estaría cerrando con una variación de precios por debajo de la meta oficial, que es de 4% anual.

argumentos. Al analizar los datos de noviembre, resaltar que el resultado mensual estuvo explicado principalmente por aumentos de precios de los bienes alimenticios y durables y en los servicios. No obstante, estos aumentos fueron atenuados por las disminuciones de precios de los combustibles y de la carne vacuna, de acuerdo con los técnicos de la banca matriz.

En los alimentos se destacaron los aumentos de precios de las hortalizas y tubérculos frescos, panificados y pastas alimenticias. Por otro lado, el precio del azúcar sigue en alza como consecuencia del exceso de lluvias, lo que ha complicado su cosecha.

Respecto de los bienes durables, se registraron aumentos de precios en los vehículos, electrodomésticos, equipos telefónicos móviles y en los equipos informáticos. Entre los servicios que experimentaron aumentos de precios se citan los paquetes turísticos al exterior e interior, comidas consumidas en bares y restaurantes, mantenimiento para vehículos, pasaje en ómnibus y micros para transporte internacional y otros.

Inflación acumulada fue de 3,4% a fines del penúltimo mes del año, informó ayer el BCP. En noviembre los precios de los alimentos, sobre todo de verduras, y de bienes durables marcaron la dinámica.

Más contenido de esta sección
Los empresarios del transporte siguen con la amenaza del paro. Las negociaciones se embarran ante las pretensiones del sector sobre mejorar sus ganancias, a pesar del pésimo servicio.
El endeudamiento siguió mostrando incremento, según datos de este mes del BCP. El aumento se relaciona a la mayor actividad económica, aunque resalta que la morosidad se mantiene estable.
La decisión de elevar el porcentaje del haber mínimo, en dos ocasiones, produjo al ente un daño patrimonial que orilla los G. 1 billón, por no contar con una fuente de financiación para pagar a 21.000 jubilados.