06 nov. 2025

Indígenas de la región arrastran histórica falta de acceso a tierras

Los pueblos indígenas de América Latina arrastran la “histórica” falta de acceso a la tierra que ha derivado en conflictos con las autoridades y Gobiernos de la región, para los cuales solo se puede buscar solución a través de un diálogo institucional.

indi3.PNG

Familias indígenas llegaron a la capital para manifestarse contra los desalojos. Foto: Dardo Ramírez, ÚH.

EFE

Así lo dijeron dos de los participantes en una reunión que representantes indígenas y de gobiernos de Centroamérica, México y Cuba iniciaron este lunes en Panamá, para diseñar y construir un Plan de Acción Regional que promueva los derechos de los pueblos aborígenes, como el acceso a la tierra, el derecho a la salud y a la educación, entre otros.

“La tierra es importante y es el principal problema”, dijo Jesús Amadeo Martínez Guzmán, representante indígena de El Salvador, Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) y directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac).

Sin tierras los pueblos indígenas no pueden desarrollar toda su identidad cultural y espiritual ni tampoco garantizar su seguridad alimentaria, a lo que se suma la presencia de industrias extractivas que los están desplazando de sus territorios, indicó Martínez, del pueblo lenca.

Esta “histórica” situación se agrava, apuntó el Consejero del CICA, por la acción de algunos Gobiernos que, “regresando a los años 70 y 80 están criminalizando la lucha de los pueblos indígenas para poder tener a las tierras”.

En El Salvador existen siete pueblos indígenas, los lencas, ulúas, nonualcos, los cacaopera, nahua-pipil, pocomanes y los chortís.

El Salvador es el único país de Latinoamérica en contar con un Plan de Acción Regional, cuya construcción dio inicio en el año 2015 y será lanzado por el Gobierno en enero próximo.

Martínez resaltó en ese sentido que lo que se pretende a partir de esta reunión a nivel de Mesoamérica que se convocó en Panamá, “es que cada una de los países (de la región) pueda tener su plan que sea operativo, y que defienda y reivindique los derechos de los pueblos indígenas”.

Recordó que todo es parte de un proceso “en que los indígenas hemos venido acercándonos a los Gobiernos pasando de la protesta a la propuesta”, y esta, agregó, (el Plan de Acción Regional) “es una propuesta” del Filac “que es paritario y tiene representación de los pueblos originarios”.

El Plan de Acción Regional que representantes indígenas y de gobiernos debaten en la reunión mesoamericana de Panamá se diseñará para la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la reunión, de dos días, se realizan debates alrededor de los temas sugeridos en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Guatemala en 2018.

Maddelin Vanessa Brizuela Arévalo, embajadora plenipotenciaria de El Salvador en Bolivia y Delegada gubernamental ante el Filac, destacó el esfuerzo que está haciendo el Fondo para la construcción de este Plan. “Nuestra apuesta es que pueda aprobarse en la Cumbre de Guatemala en noviembre próximo”, aseguró.

“Queremos poner sobre la mesa a nuestros gobernantes todos estos temas y creemos que haber aceptado este tema como prioritario en la Cumbre marcará un hito en nuestros países”, afirmó Brizuela.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región hay 826 pueblos indígenas que agrupan a más de 45 millones de personas, caracterizados por “una enorme diversidad”.

A la reunión asisten delegados de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

El Fondo Indígena fue creado en 1992, en la II Cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid, y es el único organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas.

El encuentro de Panamá forma parte de una agenda que contempla otra cita subregional suramericana, prevista en Perú en febrero próximo, y que preceden al I Encuentro de Altas Autoridades Iberoamericanas sobre Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en Guatemala los días 5 y 6 de abril de 2018.

Más contenido de esta sección
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.