17 jul. 2025

Incidente con Morales desata crisis internacional

El Gobierno boliviano calificó como un acto de “prepotencia” imperial la negativa de varios países europeos a dejar aterrizar o sobrevolar su territorio al avión del presidente Evo Morales, en el que se sospechaba que podía viajar el exanalista de la CIA Edward Snowden.

Img Evo Morales

Evo MoralesFoto: EFE

EFE

“El presidente boliviano ha sido secuestrado hoy por el imperialismo”, afirmó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Al frente de todo el gabinete de ministros en La Paz, García Linera afirmó que “no puede haber impunidad con este atisbo de colonialismo” y que Morales “no es ningún delincuente”.

La negativa de varios países europeos a dejar aterrizar o sobrevolar su territorio al avión del presidente Morales desató este martes una crisis diplomática ante las “infundadas sospechas”, como las calificó el Gobierno boliviano, de que Snowden viajara en la aeronave presidencial.

Morales regresaba a Bolivia procedente de una cumbre en Moscú cuando su avión recibió el aviso de que se le denegaba el paso por el espacio aéreo de Francia y una escala técnica para repostar en Portugal, por lo que tuvo que desviarse y aterrizar de emergencia en Viena.

Poco después, Italia también se sumó a la prohibición, si bien Francia revocó la suya.

Desde La Paz, el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, fue el primero en denunciar lo ocurrido y en recalcar la indignación de su Gobierno por lo sucedido, que a su juicio puso en peligro la vida del presidente.

Choquehuanca negó tajantemente que Snowden viajara en el avión de Morales, quien también desde Viena rechazó, en declaraciones a Efe, que el extécnico estadounidense fuera a bordo de su aeronave, y dijo no saber nada del asunto.

“Jamás lo vimos (en Moscú)” y “para nada” Snowden fue tema de conversaciones con las autoridades rusas, aseguró el mandatario.

Morales insistió en que no tiene “nada que ver” con este asunto y afirmó que hasta hoy mismo ni siquiera sabía bien quién es el extécnico de la CIA, cuyas revelaciones están poniendo en aprietos al Gobierno de Estados Unidos.

“Ni sabía cómo se llama con nombre completo, cómo se llama esa persona, no sabía; había oído que había un problema con Estados Unidos”, manifestó Morales en una sala VIP del aeropuerto de Viena.

El Gobierno de Bolivia ha culpado directamente de lo sucedido a Estados Unidos, a cuyo Gobierno acusa de orquestar lo sucedido “utilizando a algunos países europeos”, según dijo el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien acompaña a Morales en el viaje.

En una rueda de prensa en el aeropuerto de la capital austríaca, Saavedra anunció que Bolivia acudirá a “los foros internacionales” para denunciar a los Gobiernos que “han vulnerado las normas de derecho de tránsito aéreo”.

Además, la Cancillería boliviana avanzó que llamará a consultas a los embajadores de Francia y Portugal en La Paz.

Bolivia es uno de los 21 países a los que, según la página de WikiLeaks, Snowden habría pedido asilo, aunque el Ejecutivo de este país andino aseguró el martes que no ha recibido ninguna solicitud.

Sin embargo, en una entrevista concedida esta semana a un canal de televisión ruso, Morales afirmó que estaría abierto a “debatir, a analizar” el asunto si se produjera la solicitud.

Varios países del bloque bolivariano, entre ellos Venezuela, Ecuador y Nicaragua, expresaron de inmediato su rechazo a lo sucedido con el avión de Morales.

Ecuador anunció que pedirá una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para analizar “tamaña ofensa”, una petición a la que se sumó Bolivia a través de su ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

En un mensaje a través de su cuenta de Twitter, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se solidarizó con Morales y advirtió que “lo que es con Bolivia, es con todos”.

El Gobierno de Venezuela calificó los hechos como “una agresión grosera y brutal”, mientras el de Nicaragua habló de “barbarie”.

Más contenido de esta sección
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró este miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún campo, ya sea diplomático o militar, y que siempre actuará desde una posición de fuerza.
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria, en donde murieron más de 300 personas en varios días de violencia.
El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra “antiguos seguidores” que critican el manejo de su gobierno del caso del financiero Jeffrey Epstein, acusado de pederastia, a quienes culpó de caer en los “engaños” de los demócratas y advirtió que ya no necesita de su apoyo.