04 nov. 2025

Iglesia ucraniana se independiza de Rusia tras 300 años de obediencia

La concesión este jueves de la independencia a la Iglesia ucraniana, que estaba subordinada desde hace más de 300 años al Patriarcado de Moscú, abre un nuevo campo de batalla entre Rusia y Ucrania.

Iglesia ortodoxa rusa.jpg

El Sínodo también levantó el anatema que existía sobre Filaret (c), el líder de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Reuters

El Sagrado Sínodo de la Iglesia de Constantinopla tomó la decisión de “garantizar la Autocefalia a la Iglesia de Ucrania”, con lo que satisfizo la petición que le hizo en su momento el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko.

Presidido por el patriarca ecuménico de todos los ortodoxos, Bartolomé, el Sínodo anuló durante su reunión en Estambul el “tomos” (decreto) que adscribía la Iglesia ucraniana a la rusa desde 1686.

De esta forma, allanó el camino para la unificación de los más de 30 millones de fieles ucranianos bajo un solo templo, que a partir de ahora tendrá la misma autoridad que las otras 14 iglesias ortodoxas ya existentes en el mundo, incluida la rusa.

Durante los últimos tres siglos todos los ortodoxos que vivían bajo el techo del imperio ruso, incluidos los ucranianos, dependían del Patriarcado de Moscú, pero en los últimos años había cada vez más partidarios del cisma con la Iglesia rusa.

Esta tendencia, que tomó fuerza con la Revolución Naranja de 2004 en Ucrania, se exacerbó con la anexión rusa de Crimea y el apoyo del Kremlin a la insurgencia prorrusa en el este del país, acontecimientos en los que el Patriarcado de Moscú apoya a pies juntillas al presidente ruso, Vladímir Putin, un creyente confeso.

El Sínodo celebrado en los últimos días bajo la égida del Patriarcado Universal de Constantinopla también levantó el anatema que existía sobre Filaret, el líder de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, que fue excomulgado por Moscú por autoproclamar una iglesia independiente tras la caída de la Unión Soviética.

Nada más conocerse la decisión, Filaret adelantó que “en breve” convocará un concilio para consumar la unificación de todos los ortodoxos ucranianos y también de las parroquias y monasterios.

“Yo creo que el proceso de unificación será rápido”, auguró.

Según la prensa, en estos momentos más de 12.000 parroquias son leales al patriarca de Moscú, Kiril, y otras 5.000 al de Kiev, Filaret.

Actualmente en Ucrania hay tres Iglesias ortodoxas: una dependiente de Moscú, que es mayoritaria, otra del Patriarcado kievita y una tercera, minoritaria, que se independizó de Rusia en 1920 y que se autoproclamó Iglesia Autocefálica Ortodoxa de Ucrania.

Constantinopla también retiró el anatema que existía sobre Makari, el líder de la Iglesia Autocefálica Ortodoxa de Ucrania.

En previsión de posibles conflictos entre dichas iglesias, el Sínodo llamó “a todas las partes involucradas a evitar la apropiación de iglesias, monasterios y otras iglesias, así como cualquier acto de violencia y represalia, de forma que prevalezca la paz y el amor de Cristo”.

En abril pasado, Poroshenko se reunió en Estambul con Bartolomé y, seguidamente, propuso al Parlamento la creación de una iglesia independiente, lo que consideró de una importancia “geopolítica”, ya que significaría “la independencia definitiva de Moscú”.

“Esta es la victoria de Ucrania, nuestra victoria común”, señaló hoy el mandatario en un mensaje de su cuenta de la red social Twitter.

En su opinión, la creación conjunta de una Iglesia independiente “es el camino hacia la paz, la calma y la comprensión”, porque el objetivo del Kremlin “es encender una guerra religiosa en Ucrania”.

La Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) calificó la decisión de “catastrófica” para su propia estructura y para la Ortodoxia mundial, aduciendo que representa, de hecho, “la legalización de la escisión”.

“La respuesta será muy firme y dura”, adelantó Ígor Yakimchuk, portavoz de la IOR, quien dijo que el Sínodo de la Iglesia rusa se reunirá el 15 de octubre en Minsk para tomar una decisión.

Moscú, que ya había suspendido las misas conjuntas y las menciones en sus homilías a Bartolomé, amenazó con romper relaciones con Constantinopla si esta reconocía la independencia del Patriarcado de Kiev.

Esta semana Kiril predijo “el fracaso total” del cisma y denunció que “todas las fuerzas del mal” están centradas en dividir a las Iglesias rusa y ucraniana.

Recordó los tiempos en que los bolcheviques intentaron lo mismo, deteniendo al patriarca Tijon y fusilando a muchos religiosos.

Los ortodoxos rusos mantienen que Bartolomé es el líder universal de los ortodoxos, pero “no es como el Papa romano”, ya que la Iglesia ortodoxa no es como la católica, donde el pontífice “lo decide todo por sí solo”.

La IOR ya se enfrentó al Vaticano cuando el papa Juan Pablo II intentó crear un patriarcado católico en Ucrania para la Iglesia Grecorromana o Uniata, que incluye a seis millones de fieles.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.