04 nov. 2025

Iglesia llama a “proteger la vida” tras promulgación de ley aborto en Chile

El rechazo a la recién promulgada ley que despenaliza el aborto en los casos de violación, inviabilidad fetal y riesgo de muerte de la mujer marcó hoy la celebración litúrgica del Tedeum ecuménico, con motivo de las Fiestas Patrias chilenas.

aborto.jpg

Una manifestación contra el proyecto de ley del gobierno chileno que busca legalizar el aborto. Foto: EFE.

EFE

Durante su homilía en la catedral, el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, abogó por el “inalienable derecho a la vida de quien está por nacer”, pero se declaró “respetuoso” de la legislación del Estado.

Después de que la presidenta Michelle Bachelet promulgara el jueves pasado la ley de aborto en tres circunstancias específicas, Ezzati aseguró este lunes que la Iglesia “redoblará” sus esfuerzos para “acompañar a las mujeres que viven situaciones límites en su embarazo”.

Citando al papa Francisco, la autoridad eclesiástica hizo también un llamamiento a derrotar “el cáncer de la corrupción” y a “rechazar presiones e inercias viciosas”, para así “conceder un lugar preponderante a una sana y atenta política, capaz de responder a las demandas verdaderas y reformar las instituciones”.

Otros de los temas abordados durante la ceremonia fueron el respeto a los pueblos originarios y la situación de los inmigrantes en el país, a quienes el cardenal pidió “acoger, proteger, promover e integrar”.

Respecto de la próxima visita del papa Francisco a Chile, en enero de 2018, Ezzati convocó a los ciudadanos a “hacer realidad la vocación de Chile, con un llamado al entendimiento y no de enfrentamiento”, teniendo en cuenta “la atmósfera preelectoral” que se vive en el país.

Los distintos poderes del Estado, representantes religiosos, altos mandos de las Fuerzas Armadas, diplomáticos y candidatos a la Presidencia, a excepción del exmandatario Sebastián Piñera, asistieron a la liturgia de Acción de Gracias, en la que se conmemoraron los 207 años de la nación.

Las palabras de Ezzati fueron bien recibidas por las autoridades políticas presentes en la cita, quienes valoraron el respeto a las leyes del Estado por parte de la Iglesia y el llamado a “convivir en armonía”, según dijo a la prensa la presidenta Bachelet.

La portavoz del Gobierno, Paula Narváez, destacó además los logros alcanzados en el Gobierno de Michelle Bachelet, que finaliza el 11 de marzo próximo, en el que se han impulsado “avances tremendos para una mayor justicia social”.

Esta ceremonia marcó una diferencia respecto del tedéum evangélico llevado a cabo el domingo pasado en la Catedral de la Iglesia Metodista Pentecostal, donde Bachelet fue recibida con gritos de “asesina” y otros epítetos similares.

En aquella instancia, algunos oradores pusieron el énfasis en defender “el derecho a la vida”, mientras los insultos a la jefa de Estado se extendieron a lo largo del culto, lo que provocó un amplio rechazo desde el Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.