Por Darío Arámbulo
darambulo@uhora.com.py
El Sistema de Identificación Balística Integrado (Ibis, por sus siglas en inglés) es un elemento avanzado de investigación criminal que permitirá a la Policía Nacional tener rápidamente una sospecha del responsable de un hecho punible donde se realizaron disparos gracias a su avanzado método de identificación.
El Ibis permite determinar científicamente de qué arma de fuego fue percutida una bala evidencia, ya que cuenta con macroscopio y microscopio, que analizan y permiten comparar con datos que ya estén en el sistema.
Lo primordial es contar con el registro de todas las armas legales dentro del sistema, ya sean pistolas, revólveres, escopetas o fusiles de asalto. Para el registro se debe realizar un primer disparo con cada arma y luego cargar los datos en el Ibis.
El proyectil percutido es analizado y los datos son cargados en el sistema. Recordemos que cada arma de fuego deja una estría en la bala. La estría es como una marca o tatuaje tallado que el tubo cañón de un arma deja en una bala al disparar.
Como toda arma es única e irrepetible, deja dos tipos de estrías al salir por el tubo cañón y, por el principio de identidad, las estrías particulares son irrepetibles, como son las huellas dactilares.
En el caso de las vainillas ocurre lo mismo, pues al ser percutido un proyectil, en la vainilla o vaina queda una huella de fondo de percusión, que es causada por la aguja percutora de cada arma. Esto, principalmente, para las escopetas, cuyos proyectiles utilizan perdigones.
Estas estrías y huellas son analizadas por el sistema Ibis, y una vez que ocurre un hecho punible y se encuentra una vainilla servida o una bala, los peritos pueden saber de qué arma salió y a quién pertenece. Por lo tanto, el objetivo es que el Ibis sea un banco nacional de registro de armas de fuego, para que así todas las armas, vendidas o entregadas a las fuerzas públicas, pasen antes por el sistema.
Para ello, cada arma será disparada una vez y se utilizarán, por un lado, el Ibis Bastrax 3D, que es la estación de toma de imágenes de las vainillas servidas o percutidas por armas de fuego; y el Bullestrax, que hace la misma toma de imágenes tridimensionales de las balas disparadas o de las características del tubo cañón de las armas de fuego.
COMPARACIONES. Con este sistema ya no será necesario incautar un arma y hacer un disparo y comprobar una bala testigo con una bala evidencia, pues cuando se tenga la bala evidencia, se llevará directamente a la Sección Balística.
Pasará por el macroscopio, se tomarán las imágenes y luego se realizará el relacionamiento directamente a través de las imágenes en 3D. El sistema de identificación permite una búsqueda automática de comparación.
Además, como cada arma fue disparada antes de ser puesta a la venta, tendrá un registro dentro de la memoria del Ibis. Es decir, si usted compra una pistola de una armería y realiza un disparo al aire, se encontrará en alguna parte una bala perdida.
Ese proyectil perdido será analizado por el sistema Ibis y los investigadores sabrán que el disparo salió de su arma, que registró su armería, y el caso estará cerrado.
EXPERTOS DE CANADÁ INSTRUYEN
Ahora los oficiales y suboficiales que trabajan en la Sección Balística del Departamento de Investigación de Delitos están siendo capacitados por los expertos de Canadá, que son de la empresa Tecnology Forense (Tecnología Forense).
El nuevo sistema se encuentra instalado en Investigación de Delitos, y las primeras armas en registrarse serán las cinco mil nuevas pistolas Glock 9mm, que el Ministerio del Interior adquirió para la Policía. La idea es que luego todas las armas de la Policía y la milicia sean registradas en el Ibis, cuya inversión es de G. 11.000.000.000.