30 may. 2024

Hugo Javier aguarda fecha de su indagatoria ante fiscal

La fecha de audiencia indagatoria para el gobernador de Central, Hugo Javier González, ante el Ministerio Público, aún no fue fijada. Esta diligencia debía realizarse el pasado 14 de diciembre, pero fue suspendida, debido a que los abogados defensores del gobernador, Arturo Daniel y Andrés Casati, solicitaron copia y plazo para preparar la defensa, tomando en consideración que el Número 2 el día anterior debía concurrir ante la Cámara de Diputados.

Ahora, la Fiscalía debe disponer una nueva fecha para realizar dicha diligencia ante la unidad del agente fiscal anticorrupción Rodrigo Estigarribia.

El pasado miércoles, la Cámara de Diputados rechazó la intervención de la Gobernación del Departamento Central, a cargo del colorado cartista Hugo Javier, quien está imputado por presuntas irregularidades en su gestión.

En total hubo 42 votos en contra de la intervención, 31 votos a favor y 7 diputados ausentes. Esta situación fue bastante cuestionada, tanto por diputados disidentes como concejales departamentales de Central.

El concejal Adrián Billy Vaesken lamentó que la Cámara de Diputados haya blanqueado al gobernador Hugo Javier, a pesar de que existan pruebas contundentes contra su administración. En ese sentido, señaló que los diputados colorados actuaron como “una corporación” que apaña los hechos de corrupción, a pesar de que estos fueron probados por los organismos de control del Estado. La diputada Kattya González también criticó duramente a sus pares por blanquear al Número 2.

El pedido de intervención fue presentado por un grupo de concejales de la Gobernación, quienes hablaron sobre las facturas falsas, obras fantasmas y pagos sobrefacturados.

DEFENSA. Por su parte, Hugo Javier aseguró días pasados que su administración no tiene nada que esconder y negó las denuncias sobre presuntas irregularidades. “En todo lo que vamos a presentar no existe doble pago, está todo documentado. Vamos a presentar todo. Somos los más celosos custodios del dinero público”, afirmó el gobernador.

la causa. La investigación de la Fiscalía se inició con la denuncia de la Secretaría Anticorrupción y la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET), por supuesto desvío millonario en la Gobernación. Un informe de la Contraloría habla sobre posibles inconsistencias en las transferencias de al menos G. 18.000 millones por parte de la Gobernación a instituciones educativas y oenegés.

Cinco meses después de saltar estos informes, la Fiscalía tomó intervención en la causa y presentó imputación contra gobernador del departamento, Hugo Javier González, y otras 14 personas, por un supuesto esquema para obtener dinero con obras fantasmas.

Según la carpeta fiscal, en diciembre del 2020, González habría autorizado desembolsos para la Fundación CIAP, a fin de hacer esas obras. Para eso se utilizó el financiamiento de los Fondos Covid-19.

La Gobernación de Central pagó por supuestas obras que en realidad no tenían documentos que las respalden, por lo que habrían acomodado documentaciones tratando de justificar esas acreditaciones.

Se desembolsaron en total G.5.105 millones, G. 3.063 millones para construcción y G. 2.042 millones para pavimentación, pero nunca hubo proyecto concreto.

La Fundación CIAP rindió cuentas ante la Contraloría fuera de tiempo, y cuando lo hizo, presentó facturas aparentemente falsas y otras clonadas. Esos mismos documentos también entregó la Gobernación a la Contraloría.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.