30 jul. 2025

Horario escalonado ayudará a descongestionar el tráfico

Para poder articular un sistema de transporte público que funcione en las vías actuales que se tienen, sin carriles exclusivos para buses, el horario escalonado permitirá evitar tener la concentración de toda la demanda y la necesidad de colectivo al mismo tiempo. Fue lo señalado por el empresario Alejandro Zuccolillo, director de la empresa de transporte público Magno, Línea 12.

Si bien la propuesta se convirtió en Ley N° 6531, “Que establece un horario de trabajo escalonado y jornada acumulativa voluntaria”, en varios entes, sobre todo claves como instituciones educativas, aún la medida no se implementa.

Entre quienes se encuentran a favor de la implementación se encuentra el sector de transporte. Zuccolillo indicó que es la única forma para que, quienes vienen de las ciudades dormitorio a Asunción, puedan tener las vías de acceso liberadas, o al menos parcialmente.

“En Asunción, en horario pico, la velocidad comercial del transporte público es de 5 km por hora, mientras que en Bogotá, donde se tienen carriles exclusivos y horarios escalonados, la velocidad es de 20 km/h. Eso significa que la misma cantidad de buses puede llevar cuatro veces más personas de lo que se puede llevar aquí, por estar estancado en el tráfico. El mismo bus puede hacer cuatro viajes”.

Por otro lado, el consumo de combustible, afirmó, está directamente relacionado, por kilómetro, a la velocidad que se transita. En 5 km/h, dijo que un bus puede consumir en 100 kilómetros más de 50 litros de combustible. Mientras que en una velocidad crucero, de 40 a 60 km/h, el consumo es de 30 litros.

Señaló que en hora pico se movilizan cerca 1.400 buses en el área metropolitana, sin contar con los internos. En total serían cerca de 1.800 colectivos, según el empresario. Sin embargo, la impresión de los pasajeros en las calles es que la disponibilidad de flota es mucho menor.

Demanda. Además del retorno de actividades presenciales, sostuvo que se le sumó el aumento de precio de combustible -muchas personas racionalizaron los viajes rutinarios en auto o motocicleta y utilizan el bus- y en un momento en el que varias empresas de transporte quebraron tras la pandemia. “Hay una reducción de flota de casi el 50% al mismo tiempo que se tiene una demanda de uso por la suba de combustible y el retorno de actividades laborales y educativas”.

Ante el calvario de largas esperas y la presión ciudadana el Gobierno dispuso colectivos gratuitos en los horarios pico, con salidas de 05:45 y 06:15, y por la tarde a las 17:30 y 18:15, desde la semana anterior. El servicio sería durante este mes.

Tras el anuncio, para muchos usuarios la medida es un parche y exigieron a las autoridades aspectos como: controlar, exigir y hacer cumplir el servicio que ofrecen los empresarios.


5
kilómetros por hora, afirman, es la velocidad con que se moviliza un colectivo durante el horario pico.

1.400
buses intermunicipales es la flota disponible que se mueve en los horarios pico, según transportista.