03 jun. 2024

Hay que parar la racha fatal de los accidentes de tránsito

En los últimos tres meses se registraron cinco víctimas fatales de accidentes de tránsito en la autopista Silvio Pettirossi, que une las localidades de Asunción y Luque, según datos oficiales. Las limitaciones de la pandemia del Covid-19 no frenaron los casos trágicos sobre el asfalto: en 2019 se registraron 15.372 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales 316 fallecieron, mientras que en 2020 hubo un total de 13.195 accidentados y 286 víctimas fatales. En total, el número de accidentados llegó a 29.430 entre los años 2019, 2020 e inicios del 2021, siendo 21.805 por accidentes de motocicletas. A este paso se podría decir que los accidentes no son accidentales, sino que responden a una alta falta de conciencia de los conductores y la falta de un control más riguroso de la Policía Caminera y de Tránsito. Urge emprender acciones para frenar esta racha mortal.

El reciente trágico accidente automovilístico en la autopista Silvio Pettirossi, entre Asunción y Luque, que causó la muerte del joven Alexandro Javier Arce Añazco, hijo del conocido ex ídolo del fútbol y actual entrenador del Club Cerro Porteño, Francisco Chiqui Arce, generó un impacto emocional tan fuerte en el ámbito futbolero y en gran parte de la sociedad, que obligó incluso a postergar el partido que el equipo paraguayo debía disputar ante Fluminense, de Brasil, por los octavos de final de la Copa Libertadores.

El fatídico episodio motivó además llamar la atención sobre la racha fatal de accidentes de tránsito que se vienen produciendo. Tal como lo señala un informe publicado ayer por este diario, en los últimos tres meses, se registraron cinco víctimas fatales de accidentes de tránsito en la autopista Silvio Pettirossi, que une las localidades de Asunción y Luque, según datos oficiales.

Por el contrario de lo que se hubiera esperado, las limitaciones de movilidad impuestas en el contexto de la pandemia del Covid-19 no frenaron los casos trágicos sobre el asfalto: en el 2019 se registraron 15.372 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales 316 fallecieron, mientras que en 2020 hubo un total de 13.195 accidentados y 286 víctimas fatales, de acuerdo con un reporte dado a conocer ayer por este diario.

En total, el número de accidentados llegó a 29.430 entre los años 2019, 2020 e inicios del 2021, siendo 21.805 por accidentes de motocicletas.

El reporte periodístico indica, además, que hace dos semanas, 284 personas ingresaron al Hospital de Trauma por siniestros viales, de los cuales 188 fueron motociclistas. Hace una semana, en cambio, fueron hospitalizadas 228 personas; de este número,135 eran motociclistas.

Por su parte, la Patrulla Caminera publicó que desde el 1 al 17 de julio, 2.231 personas fueron multadas por dar positivo a la prueba del alcotest en distintas rutas del país. En ese periodo, fallecieron tres personas en accidentes ruteros, en distintos puntos de nuestro territorio.

¿Qué está pasando en nuestras calles, avenidas y rutas? ¿Responden estos accidentes a una alta falta de conciencia de los conductores, y la falta de un control riguroso de la Policía Caminera y de Tránsito, o es que hay algo más?

La imprudencia de los conductores al manejar a alta velocidad y la ingesta de alcohol son las principales causas de las muertes que ya enlutan a varias familias, según la propia Policía.

Las observaciones indican que, precisamente, la obligada contención, principalmente en la etapa inicial de la pandemia, llevó a un mayor relajo en los cuidados apenas se liberaron un poco más las restricciones, motivando que mucha gente dé rienda suelta a sus ganas de salir.

La falta de control y de sanciones, así como de campañas de concienciación y educación al respecto facilitan que se incumplan las normas de tránsito y mucha gente sienta que tiene total impunidad cuando se sienta ante el volante de un vehículo.

Urge contar con una política decidida de educación vial y de mayor control en el tránsito. Urge emprender acciones para frenar esta racha mortal.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.