Una camioneta, 20 funcionarios y la percepción general de que los trámites para adoptar un niño son engorrosos y duran mucho tiempo, el Centro de Adopciones, dice su directora, María Teresa Sánchez, está en condiciones de hacer que el proceso no sobrepase los seis meses, hasta la sentencia de adopción. Aclara, sin embargo, que esto depende en gran medida de que las documentaciones requeridas estén en regla y que los abogados realicen un seguimiento constante del juicio, a fin de que los jueces respeten los plazos.
El Centro de Adopciones depende administrativamente de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), cuyo presupuesto es poco más de 5 mil millones de guaraníes.
La abogada María Teresa Sánchez sostiene que en un mes, siempre que no surjan inconvenientes, el Centro de Adopciones está en condiciones de expedir una resolución de idoneidad sobre los postulantes a adoptar un niño. A partir de este documento, los interesados pasan a integrar una lista de espera, hasta que se les presenta el bebé, y si están conformes, se eleva el expediente al juez, para iniciar el juicio de adopción.
Desde el miércoles, con dos niños más, el total de pequeños en estado de adoptabilidad son 39. Unos 17 se encuentran en la entidad de abrigo El Hogarcito. Los otros se hallan en otras tres instituciones: Arapyahu, Hogar Guadalupe y El Abrigo del Este (Alto Paraná).
“Una vez obtenido el acuerdo, se envían una nota y la carpeta respectiva al juez, comunicando que el consejo directivo del Centro aprobó la postulación de la pareja tal y del niño tal. Allí comienza el juicio de adopción. El juez fija una audiencia a los postulantes, donde deben ratificarse”, explica la directora.
El paso siguiente es otorgar en guarda al niño, durante 30 días, a los padres postulantes para que inicien un periodo de adaptación, con seguimiento del Centro de Adopciones. Entretanto, también corre vista al fiscal de la Niñez y al defensor de la Niñez que, a su vez, deben emitir un dictamen.
“El juicio debe ser sumario. Dura entre 4 a 6 meses”, destaca. Una vez que el juez emite sentencia, el Centro de Adopciones queda en la obligación de realizar , durante 3 años. “Para el sector niñez, el presupuesto nunca alcanza”, sostiene la funcionaria. Aun así, apunta como un logro que actualmente dispongan de un vehículo exclusivo para el Centro y unos 20 funcionarios, entre psicólogas, trabajadoras sociales, pediatras, abogados y personal especializado en archivo digital.
EN 8 AÑOS FUERON ENTREGADOS EN ADOPCIÓN 300 CHICOS
Para la abogada María Teresa Sánchez, en el proceso de adopción el tiempo no es el problema. “La dificultad está en la escasa cantidad de niños declarados en estado de adopción, con relación a la cantidad de padres postulantes que se inscriben.” Desde que funciona el Centro de Adopciones (1999) hasta el año pasado, ella contabiliza unos 300 niños entregados en adopción.
“Bajo nuestra exclusiva responsabilidad de cuidado en estos momentos tenemos unos 39 niños. Muchos recién ingresados. Estos pueden o no ser derivados en adopción”, aclara. Esto se debe a que el Centro debe agotar las posibilidades de hallar a miembros de la familia extendida de cada niño, a fin de que este mantenga el vínculo con su familia biológica y preserve su identidad. El año pasado, cuenta, gracias a esta tarea el Centro logró reinsertar a 13 niños de los 50 que se encontraban bajo la protección de la entidad. “Volvieron a sus familias extendidas, algunos incluso con la madre”, precisa. En tanto, los que postulan para adoptar no bajan de un promedio de 50. “Por cada taller de preparación de padres postulantes están ingresando 12. En esos talleres la gente resuelve si va a continuar. Les explican lo que implica el proceso y que el niño tiene que conocer sus orígenes, que tienen que revelarle la situación de adoptado, entre otros aspectos”, dice.