04 nov. 2025

Hallan más de 2.000 carneros momificados en el templo del faraón Ramsés II

Una misión arqueológica estadounidense descubrió más de 2.000 carneros momificados de la era ptolemaica, además de un gran edificio de la sexta dinastía en la zona del templo del faraón Ramsés II, en la antigua ciudad de Abydos, informó el Ministerio de Antigüedades egipcio.

carneros momificados.jpg

Un equipo de arqueólogos descubrieron más de 2.000 cabezas de carnero momificadas de la era ptolemaica.

Foto: AFP

“Este descubrimiento revela detalles importantes en la vida e historia del templo de Ramsés II, en Abydos y el área circundante, lo que contribuye enormemente a conocer el sitio del templo y la vida que albergó durante más de dos mil años”, dijo el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, según el comunicado del Ministerio.

La misión reveló una serie de animales momificados junto a las cabezas de los carneros, “incluidos un grupo de ovejas, perros, cabras salvajes, vacas, ciervos y mangostos”, que se encontraron en una de las salas de almacenes recién descubiertas dentro de la región norte del templo.

Por su parte, el jefe de la misión, Sameh Iskandar, señaló que este gran número de carneros momificados pudo utilizarse como ofrenda votiva durante la práctica del culto, “sin precedentes en Abydos durante el periodo de la era ptolemaica”, además de indicar que la reverencia hacia el faraón Ramsés II permaneció en Abydos durante mil años después de su muerte.

Lea más: Egipto descubre unas despensas de Ramsés II en el delta del Nilo

En cuanto al enorme edificio descubierto, que se remonta a la era de la sexta dinastía de faraones, se caracteriza por “un diseño arquitectónico diferente y único” por sus gruesas y enormes paredes de unos cinco metros de ancho.

Iskander señaló que “este edificio contribuirá fuertemente a la reconsideración de las actividades y la arquitectura del estado antiguo en Abydos”, así como sobre la naturaleza del lugar y las actividades que se desarrollaron antes de la construcción del templo de Ramsés II.

Además, el jefe de la Administración Central para las Antigüedades del Alto Egipto del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Abdel Badi, agregó que la misión también reveló partes del muro norte de la pared que rodea el templo y sus anexos.

Este descubrimiento “cambia lo que se estableció sobre el diseño del templo del rey Ramsés II y lo que se describió, pintó y circuló entre científicos e investigadores desde que se reveló hace más de 150 años”, donde encontraron partes de estatuas, papiros, restos de árboles viejos, ropa y zapatos de cuero.

La misión completará el trabajo de sus excavaciones en el sitio para revelar más sobre la historia de este lugar y estudiar y documentar lo que se encontró durante la actual temporada de excavación, concluyó el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.