Si bien ya estaba prevista una abrupta caída de la recaudación de impuestos por la moratoria de 60 días establecida en la Ley de Emergencia Económica, los retrasos en los desembolsos de los préstamos de organismos multilaterales ponen en aprietos al Tesoro, en medio de los requerimientos de salud, la necesidad de seguir apoyando a la economía y el pago de salarios del aparato estatal que debe iniciarse en estos días.
Hasta el momento, el Fisco ya recibió unos USD 590 millones, de los cuales USD 500 millones se obtuvo mediante el primer crédito puente del BCP y los restantes USD 90 millones fueron otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De ese total, el último reporte oficial indica que se han utilizado USD 441 millones entre gastos de salud, funcionamiento del Estado y asistencia a sectores golpeados por la pandemia (ver la infografía).
Definición. La Ley de Emergencia prevé un endeudamiento máximo de USD 1.600 millones para hacer frente al coronavirus.
De acuerdo con los datos oficiales, además de los USD 590 millones ya obtenidos, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ya aprobaron otros USD 600 millones.
Sin embargo, según el viceministro de Administración Financiera de Hacienda, Óscar Llamosas, los procedimientos protocolares que requieren los organismos hacen que los desembolsos no lleguen aún.
No quiso estimar el monto que podrían solicitar al BCP, aunque las versiones internas indican que sería nuevamente de USD 500 millones, mientras se espera concretar la próxima semana la emisión de bonos soberanos en el mercado internacional por otros USD 700 millones.
“Estamos gestionando la alternativa de un nuevo crédito puente del BCP, lo que no queremos es que falten recursos cuando más se puede necesitar”, expresó Llamosas.
“Estamos evaluando los tiempos de las multilaterales y los bonos, porque la recaudación está 30% abajo y hay que tener disponibilidad rápida sobre todo para salud. Ya se acerca fin de mes y otra cosa que debemos prever es el pago de salarios. Entre este fin de semana y principios de la otra debemos definir ya”, añadió.
Ampliación. Mientras tanto, los técnicos del Fisco también están evaluando la opción de ampliar la Ley de Emergencia si la cuarentena no se levanta a fines de abril, ya que los recursos alcanzarán solo hasta fines de mayo. Según analistas, debido a la urgencia, se deberá recurrir nuevamente al endeudamiento para sostener a la economía.
Nueva emisión bonos internos se cerró ayer
El Ministerio de Hacienda concretó ayer exitosamente su tercera emisión en el mercado local, colocando bonos por G. 80.000 millones (USD 12,5 millones al cambio actual).
La licitación se llevó a cabo a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa), y según el informe de la cartera, se obtuvieron tasas de rendimiento de 6,85%, y 7,29% para los títulos de 6 y 7 años, respectivamente. La demanda fue de un 50% superior al monto ofertado.
Con esto, los bonos locales colocados en el año ya totalizan los G. 227.000 millones (USD 35,5 millones).
La próxima emisión será el 12 de mayo.