Paraguay sigue pretendiendo aumentar la tarifa, que en el 2023 fue de USD 16,71 kW/mes, mientras que Brasil insiste en reducir la cifra, e incluso habría rechazado una propuesta paraguaya de USD 19,66 kW/mes. Giménez había revelado que se buscaba llegar a USD 22,23 kW/mes para generar USD 1.000 millones de recursos adicionales para Paraguay.
Igualmente, el titular del MIC aseguró que el Gobierno busca “recuperar el terreno perdido” en Itaipú. Agregó que durante doce años se manejó una tarifa de USD 22,60 kW/mes, que en los últimos dos años bajó a 16,71 kW/mes, significando USD 400 millones menos para Paraguay. “Quiero utilizar un término que la gente entienda, en esta negociación ya de arranque estamos tratando de recuperar terreno perdido. Estamos remando de atrás, porque hubo una baja significativa en la tarifa que no se explicó mucho a la ciudadanía paraguaya”, cuestionó el domingo pasado en conversación con la Vocería de Gobierno.
PREGUNTAS. El ministro se preguntó por qué se bajó de USD 22 a USD 16, en qué contexto, de qué forma, y por qué se rompió una larga tradición de casi doce años de una tarifa “en que el sector industrial brasilero, y la población brasilera, y aquí también en el Paraguay, estaba, por así llamarle, acostumbrada”. “Las industrias en Brasil operaban en esa tarifa (de USD 22,60 kW/mes)”, expresó el secretario de Estado.
Por su parte, en la misma charla, el canciller Rubén Ramírez Lezcano afirmó que mediante el acuerdo de 2009 (Lugo-Lula), se fijó “una tarifa que tenía que ser vigente hasta el 31 de diciembre del 2023”. “La definición de la tarifa siempre ha sido de carácter político. Si nosotros vemos la ecuación que contiene el Anexo C nunca la tarifa derivó de la aplicación de esa ecuación y de las variables que contiene esa ecuación. Y, por lo tanto, desde esa definición de USD 22,60 kW/mes, hubo variaciones que implicaron un retroceso muy importante en la tarifa, y, por lo tanto, con un costo significativo para nuestro país”, manifestó el jefe de la diplomacia paraguaya.
DEMORA INDUSTRIAL. Por otro lado, Javier Giménez aseguró que Paraguay está iniciando de forma tardía su proceso de desarrollo industrial con miras al uso del 100% de la energía que le corresponde de Itaipú y responsabilizó del hecho a gobiernos anteriores.
“La preparación para atraer industrias y en ese proceso de 3 o 4 años (para que se instalen) ya se tendría que haber hecho antes. Nosotros estamos en el gobierno hace ocho meses”, dijo en la nota a la Vocería de Gobierno. En el mismo sentido, el funcionario aseguró que el presidente de la República, Santiago Peña, lleva adelante un proceso agresivo de inversión en la distribución de energía y la atracción de inversiones a nuestro país.