25 sept. 2023

Golpe del Covid persiste en empleos de sector terciario

Presentación. El PNUD lanzó ayer el informe sobre los efectos de la pandemia en el país.

Presentación. El PNUD lanzó ayer el informe sobre los efectos de la pandemia en el país.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay presentó ayer el informe denominado Impacto socioeconómico del Covid-19 en Paraguay 2021. Conocer más para reconstruir mejor, que aborda la situación de los hogares y las viviendas en nuestro país, con foco en el empleo y los ingresos, entre otros aspectos.

El material fue presentado por los economistas Manuel Ferreira y Dominica Zavala, asesores del PNUD, quienes hicieron énfasis en el impacto que tuvo la pandemia sobre todo para las mujeres. Ferreira indicó que, conforme a las estadísticas, se observa que el sector terciario sigue teniendo una notoria variación negativa en cuanto a empleos con relación a los picos que se tenían antes de la emergencia, en el año 2019. Solo en comercio, restaurantes y hoteles la diferencia es de 60.000 puestos de trabajo, según los datos.

Mujeres. El documento del PNUD hace hincapié en el segmento de las mujeres y sostiene –con base en datos del año 2020– que seis de cada 10 mujeres se encuentran trabajando en el sector informal, totalizando más de 780.000. Esto representa un salto con relación a años anteriores, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en el año 2012 la cantidad de mujeres dentro de bloque de la informalidad era de alrededor de 660.000, cifra que se elevó a 725.000 para el año 2016. Adicionalmente, asegura que siete de cada 10 mujeres están excluidas de algún tipo de cobertura de salud, mientras que solamente dos de cada 10 aportan a una caja de jubilación.

ejes. Cabe resaltar que el informe del PNUD propone dos ejes de acción a encarar, enfocados principalmente en el empleo y en otorgar más oportunidades para las mujeres. En ese sentido, Dominica Zavala comentó que se deben fortalecer las políticas de empleo orientadas a reducir la brecha salarial, impulsar programas y garantizar el acceso a la cobertura de salud y seguridad social, como algunos de los soportes al empleo femenino, entre otras cuestiones consideradas como prioritarias.

Las Cifras
60.000 puestos de trabajo aproximadamente se perdieron en el bloque de comercio, restaurantes y hoteles, según datos.

780.000 mujeres se encuentran trabajando en condiciones de informalidad, lo cual es superior a las cifras de años anteriores.

2 de cada 10 mujeres aportan para una caja de jubilación, y solo 3 de cada 10 tienen acceso a cobertura de salud.

Pronostican mejoras
De la presentación del informe del PNUD participaron Carmen Marín, ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, y Carla Bacigalupo, ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, quienes destacaron las medidas adoptadas por el Gobierno en el marco de la pandemia y aseguraron que se prevén mejoras en los indicadores de empleo.