06 dic. 2023

Gobierno y camioneros acordaron bajar G. 560 precio de combustible

El ministro del Interior anunció acuerdo y dijo que el lunes se remitirá al Parlamento proyecto de ley para posibilitar la reducción del gasoil común y de la nafta de 93 octanos; levantan bloqueos.

Manifestación de transporte escolar_37291053.jpeg

Alto Paraná. En Ciudad del Este se produjo ayer una movilización de conductores de transportes escolares.

Wilson Ferreira

Luego de cinco días de protesta, y cuando iban a ir a una tregua por fin de semana, los camioneros que estaban en medida de fuerza recibieron en la víspera la oferta del Gobierno de reducir el precio del diésel Tipo III y la nafta de 93 octanos en G. 560 por litro para toda la población. La propuesta fue bien recibida y, en consecuencia, decidieron levantar la movilización, según confirmó anoche a ÚH Darío Toñánez, dirigente de los camioneros.

El propio ministro del Interior, Federico González, confirmó por su parte -vía conferencia de prensa- la novedad citada, enfatizando que este lunes un grupo de parlamentarios presentarán la propuesta de reducción de precios.

La financiación de la reducción de precios será mediante algunos ajustes impositivos, según especificó el funcionario. Además, Petropar promete otra reducción, una vez que reciba un nuevo stock de carburantes en octubre próximo.

Con este paso, se aguardará los días de la semana siguiente, puesto que Toñánez explicó que la reducción se aplicaría mediante la presentación de una iniciativa parlamentaria. Primeramente se deberá estudiar tanto en el Senado como en Diputados, para que luego el Ejecutivo lo promulgue y entre en vigencia a más tardar el martes, de acuerdo con lo que adelantó el dirigente.

aflojaron. En principio, los conductores de transporte de carga que presionaban a Petropar para que baje el precio de los combustibles citados, no querían aflojar un nivel menor a los G. 1.500 por litro de rebaja, pero luego cedieron y se situaron en un nivel de G. 1.000 como exigencia para destrabar la manifestación.

La medida de fuerza iba tomando más cuerpo conforme pasaban los días de esta semana, ya que la amenaza era llegar hasta Asunción, si bien es cierto no con los camiones de gran porte en las arterias del microcentro, porque comprendían que eso no les sería permitido, pero sí los dirigentes con presencia para forzar una rebaja de parte de la petrolera estatal.

a la baja. El ritmo sostenido a la baja en los precios internacionales del crudo generó las fuertes críticas de camioneros, pero también de la ciudadanía misma, que no comprende cómo los valores no pueden ser trasladados ya a la comercialización en el mercado local de los derivados del petróleo.

Se exigía diariamente una reducción, ante la cual el Gobierno esgrimió siempre que aún contaba con partidas adquiridas a precio anterior al periodo en que se vino produciendo la baja constante en el valor del petróleo WTI, por el que se rigen los precios del ámbito local.

Las conversaciones entre los camioneros y el órgano de decisión de establecer el precio de los combustibles habían quedado estancadas y no se producía una respuesta oficial al pedido, tiempo en que el ministro del Interior, que se ubica como principal vocero del Gobierno en este inconveniente, les había prometido una respuesta, que finalmente llegó con la propuesta de reducir en G. 560 por litro los combustibles.

560 guaraníes fue la oferta del Gobierno de rebajar el precio de combustibles. Camioneros aceptaron.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.