El Poder Ejecutivo definirá un plan de eficiencia energética en edificios públicos para ahorrar el costo en un treinta por ciento. También readecuarán el alcance de la Ley 3009/2006 del productor independiente, a fin de proveer soluciones a las dificultades encontradas en el marco legal vigente.
Hasta el momento la ley no ha conseguido su fin de impulsar la generación de pequeñas centrales hidroeléctricas mayores a 2 MW, como dispone la ley.
Estas decisiones se tomaron durante la reunión del equipo energético, presidido por el jefe de Gabinete, Julio Ullón.
Explicó que espera que con la ayuda del Parque Tecnológico Itaipú se implementen criterios de eficiencia en un edificio público.
“Representaría un ahorro en el consumo de energía en el orden del treinta por ciento y consecuentemente una disminución en los costos del servicio de provisión de electricidad a cargo de la ANDE”, significó.
Ullón señaló que servirá de modelo y ajuste para la implementación en otros edificios del Estado. “Y aprender de ello a los efectos de transmitir a la sociedad en general, pudiendo de esta manera el Viceministerio de Minas y Energía difundir y prestar servicios de asesoramiento a la sociedad”, remarcó.
Con relación a la Ley 3009, está vigente desde el 2006. Sin embargo, explicó el ministro que hasta el momento no avanzó en su plan de concretar la generación de pequeñas centrales hidroeléctricas.
“Esta ley con su decreto reglamentario no han conseguido el desarrollo en el área de generación que incluye los autogeneradores vigentes de electricidad”, indicó.
Mencionó que la ANDE en años anteriores intentó utilizar dicha ley para la generación de la pequeña central de generación de Ypané. Sin embargo, recalcó que se han realizado tres audiencias públicas y dos licitaciones públicas sin lograr ningún éxito.
Ante la situación, autoridades del Poder Ejecutivo consideran la necesidad de revisar la factibilidad de la referida ley porque demuestra que tiene falencias y que por lo tanto urge la revisión de la misma.