12 ene. 2025

Gobierno gestiona otra deuda para ruta Concepción-Vallemí

A meses del cambio de Gobierno, el presidente Mario Abdo Benítez firmó el Decreto 8837/22, por medio del cual encarga al Ministerio de Hacienda la búsqueda de financiamiento externo para un nuevo proyecto de inversión en infraestructura.

Se trata del programa Rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la ruta nacional PY22, en el tramo Concepción-Vallemí-San Lázaro y accesos (Vial 4), y cuenta con dos componentes.

El primer punto específico contempla la rehabilitación y mantenimiento de la ruta PY22 entre Concepción, Vallemí y San Lázaro; mientras que el segundo contempla la construcción y mejoramiento del tramo Concepción, San Miguel, Cruce Primavera, accesos a zona franca Concepción y variante Concepción. Los códigos SNIP son 948 y 1006, respectivamente.

Con este visto bueno, el equipo del Tesoro deberá buscar apoyo de algún organismo internacional para la toma de nueva deuda, o bien definir si lo hará mediante los instrumentos llave en mano o alianza público-privada (APP).

Consultadas las autoridades sobre el costo estimado del proyecto, señalaron que aún no se cuenta con el estudio de prefactibilidad. Este análisis también se hará mediante cooperación externa.

En espera. Mientras tanto, en los últimos meses de gestión de Mario Abdo Benítez, el Gobierno buscará la aprobación legislativa de siete millonarios préstamos.

De acuerdo con el último informe de Hacienda, están pendientes de estudio en el Congreso créditos externos por valor de USD 915,6 millones.

El reporte da cuenta que, de los siete proyectos en cuestión, cuatro siguen en el Senado como cámara de origen, es decir, no fueron aprobados o rechazados aún; mientras que los tres restantes ya cuentan con el visto bueno de la Cámara Alta y solo esperan luz verde de Diputados para quedar sancionados.

Los acreedores son el CAF, BID, JICA y el ICO del Reino de España. Los ejecutores serán Hacienda, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ministerio de Salud y Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Algunos de los proyectos o programas a financiar son el mejoramiento de la red de servicios de salud, inversiones en el sector agropecuario, expansión del sistema eléctrico, saneamiento y líneas de contingencia, entre otros (ver la infografía).

Además, el Gobierno tiene otros USD 570 millones suscriptos o en proceso de suscripción con organismos internacionales.

Al cierre de diciembre, la deuda pública alcanzó el 36,8% del PIB, lo que equivale a USD 14.721,8 millones.