La Fundación Jesuitas es una organización no gubernamental de los Jesuitas del Paraguay, creada para fortalecer y dar sostenibilidad a las obras sociales destinadas a la atención de los sectores de menos recursos, como son Fe y Alegría, Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch (Cepag), y programas de formación y asistencia en los bañados de Asunción, y entre campesinos e indígenas en varios departamentos del país.
Forma parte de la Red Claver, una asociación de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, que trabaja al servicio de la fe y la promoción de la justicia.
“Buscamos ser un puente, una oportunidad para las personas e instituciones de buena voluntad que sueñan con un país más justo y equitativo, y que quieren colaborar en proyectos educativos y de formación de personas de escasos recursos”, menciona la presentación en su página web www.fundacionjesuitas.org.py.
“La Fundación Jesuitas tiene como misión dar sostenibilidad a las obras sociales de los jesuitas. Es por eso que sus actividades se centran en la recaudación de recursos económicos para que ellos puedan seguir llevando adelante los proyectos educativos”, explica Rocío Duarte, encargada de Comunicación de la Fundación.
HISTORIA
Los jesuitas siempre han ayudado a los desfavorecidos en todos los países para poder trabajar y apoyar de cerca a la gente que más necesita. En Paraguay, los proyectos se sostenían gracias a donaciones internacionales de Europa, pero debido a la crisis financiera que comenzó en 2008 las donaciones cesaron.
Debido a ello se propone la creación de una institución que siga apoyando a las obras sociales en Paraguay. En el 2009, el superior provincial de los jesuitas del Paraguay, P. Carlos Canillas (SJ), inició los trámites para crear esta Fundación, que obtuvo su personería jurídica en agosto del 2010. Ese mismo año se hizo una presentación oficial el 10 de noviembre en el Teatro Municipal de Asunción con la presencia del padre general de los jesuitas, el padre Adolfo Nicolás (SJ).
La principal actividad que desarrolló la Fundación en esos primeros años de su existencia fue crear un grupo de socios colaboradores que con sus donaciones periódicas han posibilitado afrontar las urgencias mayores de Fe y Alegría, y el Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch (Cepag), además de dar apoyo a acciones sociales en los bañados de Asunción.
“En Fundación Jesuitas no recibimos ayuda monetaria por parte del Gobierno. Buscamos los recursos de las personas de buen corazón que quieran ayudar a niños, jóvenes y adultos a través de la educación”, resalta Duarte.
La misión de la organización es colaborar en la sostenibilidad de las obras de los jesuitas del Paraguay, buscando su fortalecimiento y generando recursos, especialmente los económicos, uniendo a personas e instituciones comprometidas con la realidad, según los valores cristianos.
LAS OBRAS
El Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch (Cepag) es una obra social apostólica de la Compañía de Jesús en Paraguay, que fue creada en el año 1967. Se dedica a la investigación, la educación y la acción social para colaborar en la misión de reconciliación y justicia.
El Cepag tiene como objetivo ser una institución referente del pensamiento y acción social en Paraguay para la construcción de modelos alternativos de desarrollo, donde imperen la justicia social, la equidad y el buen vivir.
Actualmente son 675 familias aproximadamente las beneficiarias que reciben el acompañamiento del Cepag. Se trabaja en cuatro zonas del país dando asistencia a las familias. Ellas son: San Ignacio, Misiones; Jasy Kañy, Canindeyú; Lima, San Pedro y Bañado Sur, Asunción.
Se trabaja con los comités y las asociaciones campesinas, dando asistencia técnica para que puedan producir y alimentarse de su propia producción, pero al mismo tiempo también puedan comercializar y generar recursos. Por eso, también se tiene el centro de comercialización denominado Teko Katu, ubicado en Asunción (Eligio Ayala entre Estados Unidos y Tacuary), donde las personas pueden encontrar productos libres de agrotóxicos a la venta y dar fe del trabajo del Cepag.
Por su parte, Fe y Alegría es un movimiento de educación popular integral, promoción de desarrollo social y acción pública.
Educan en las fronteras de exclusión, inciden para la mejora de la calidad educativa y salen al paso de las nuevas necesidades sociales.
“Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto. En el corazón de las barriadas, sus centros son testimonios de fe en las potencialidades de nuestro pueblo, e irradian la alegría del rescate social por la educación”, palabras del padre José María Vélaz.
Trabaja en 11 departamentos del país: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Central, Canindeyú y Presidente Hayes.
Luego llevan acciones puntuales que se han acompañado desde el inicio en las parroquias y otras iniciativas de los jesuitas en el país.
Además de acompañar en momentos de necesidad con todas las obras sociales, como en los casos de inundaciones en los bañados o la pandemia del 2020, en donde se apoyó con donaciones más direccionadas para los beneficiarios.
CÓMO AYUDAR
La Fundación Jesuitas invita a colaborar con su causa, asociándose y realizando las donaciones. El formulario puede encontrarse en www.fundacionjesuitas.org.py, se puede contactar al (021) 370-753, (0984)808-122 o al correo info@fundacionjesuitas.org.py.
“Nosotros te ayudamos a que tu granito de arena se convierta en herramienta para transformar el futuro de miles de personas”, destacan los responsables.