El frigorífico, que se está poniendo a punto para empezar a operar en Villa Hayes, figura entre las cuatro empresas del Grupo Cartes bloqueadas por el Gobierno de EEUU por hechos de corrupción atribuidos al propietario y ex presidente de la República Horacio Cartes. En este caso particular, otorga un plazo hasta el 27 de marzo para ejecutar transacciones relacionadas a deudas o patrimonio a personas que no sean estadounidenses, así como otras operaciones autorizadas, según detalla la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de ese país.
Sobre el alcance de estas medidas, el analista y asesor financiero Amílcar Ferreira explicó que al tratarse de una empresa que apunta al comercio exterior, donde se trabaja con dólares, es ineludible pasar por corresponsalías de Nueva York. “En las condiciones actuales el Frigorífico Chajhá no tiene ninguna posibilidad de operar porque al estar incluido en la lista de la OFAC ningún banco de EEUU, y estimo que tampoco ningún banco de Paraguay va a estar dispuesto a abrirle una cuenta”, advirtió.
De acuerdo con la composición accionaria, Horacio Cartes tiene una participación del 87%, mientras que la empresaria Maris Llorens quedó con el 13% restante.
En ese sentido, Ferreira explicó que el tiempo otorgado por el Gobierno estadounidense es para que se ejecuten todas las operaciones que están vigentes, como el pago de deudas a proveedores, pero también incluye la de activos. Posteriormente, las partes que participen de alguna transacción se exponen también a sanciones.
De esta manera, quedan dos escenarios probables: que no se tomen acciones y que la planta quede abandonada o que se vendan los activos antes del 27 de marzo. “En mi opinión como asesor financiero, lo más inteligente sería que busquen rápidamente un comprador y vendan todos los activos porque así como están no van a poder operarlo”, sugirió.
El impacto en el calendario de operaciones justamente dependerá de qué tan inmediatamente actúen los empresarios respecto a la situación de la planta cárnica.
Respuesta. Consultado sobre el impacto en el cronograma de actividades y la posibilidad de vender las acciones del frigorífico, el abogado del Grupo Cartes Pedro Ovelar dijo que aún no hay comentarios sobre estos puntos y que más adelante se estarían comunicando las novedades.
En su primera etapa la fábrica está preparada para faenar 800 cabezas de bovinos, aunque su capacidad de ampliación asciende a 1.920 animales.
Al menos hasta octubre figuraba como presidenta Sarah Cartes, hermana del ex mandatario, así también su hija Sofía Cartes como una de las directoras.
Planta aún no solicitó habilitación de Senacsa para faenar bovinos
Frigorífico Chajhá tiene previsto pedir su habilitación para iniciar sus actividades en marzo. Con el nuevo escenario, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) analizará si existe algún impedimento para otorgar los permisos.
El servicio veterinario supervisó y acompañó el proceso de construcción de la planta para garantizar que cumplan con los estándares, trabajo que realiza con todas las industrias cárnicas que se levantan en el país.
“Para marzo estaba preparada la solicitud de habilitación provisoria”, dijo el titular de la institución José Carlos Martin, acerca del calendario que tiene previsto Chajhá.
El permiso sirve para entrenamiento del personal, en esta instancia no se puede exportar, pero sí vender algo de carne al mercado local; es un momento en que se reeditan manuales y se revisan los puntos críticos de control para posteriormente avanzar con las auditorías con miras a comercializar en el mercado internacional.
Aunque en principio la habilitación está relacionada a la sanidad e inocuidad, Martin dijo que una vez que la empresa confirme la solicitud, conversará con los abogados de la institución.
La participación del Senacsa se observa de forma más activa desde el momento en que una planta empieza a operar, lo que aún no es el caso de Chajhá.
1.920
animales por día sería la capacidad máxima del frigorífico con una ampliación. Arrancaría con 800 cabezas.