23 may. 2025

Franco decreta margen de preferencia a favor de las industrias nacionales

Tras más de un año de haberse promulgado la ley que otorga preferencia a las empresas nacionales en licitaciones públicas, ayer Federico Franco firmó el decreto reglamentario en presencia de industriales.

franco sentado con el uip y ministro industria

La Ley 4558/11, que establece mecanismos de apoyo a la producción y el empleo nacional, a través de los procesos de contrataciones públicas, promulgada a principios del año pasado, finalmente fue reglamentada a través de un decreto firmado por el presidente Federico Franco ayer, en el Día de la Industria.

Aprovechando el acto de agasajo, realizado en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Franco rubricó el decreto reglamentario que permitirá poner en plena vigencia la citada ley, que aunque ya estaba siendo aplicada en las licitaciones públicas, por no contar con reglamentación, presentaba algunas deficiencias, según habían manifestado referentes del sector industrial desde la promulgación de la ley.

La mencionada normativa otorga márgenes de preferencia a las empresas nacionales y mayores ventajas para las industrias locales que buscan competir en las licitaciones, donde también se encuentran empresas importadoras y del exterior.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Eduardo Felippo, alabó el Gobierno actual, presidido por Franco y agradeció la acción determinada por el Ejecutivo.

Las palabras que dirigió el titular de la UIP al mandatario nuevamente reflejaron que las relaciones cordiales entre el Gobierno y el sector industrial continúan, y Felippo tampoco desaprovechó la oportunidad para criticar al gobierno anterior, de Fernando Lugo.

“En el Día de la Industria, hemos firmado un decreto por el cual se prioriza la industria nacional por sobre el extranjero en todas las licitaciones públicas”, declaró el jefe de Estado, Federico Franco.

De igual manera, Franco solicitó a los industriales a seguir apostando al Estado, y no “al bolsillo de los funcionarios”, en alusión a los “negociados” en licitaciones, criticados por sectores empresariales, que normalmente no concursan por temor a que estas estén elaboradas “a medida” de otras.

La ley dispone que en todas las contrataciones a ser efectuadas por el Estado se establezca un margen de preferencia del 20%, a favor de los productos y servicios de origen nacional.

Esto implica que el Estado adquirirá un producto nacional aunque cueste 20% más caro que un importado.

Para poner en práctica esta normativa, se consideran productos y servicios de origen nacional los productos del reino mineral, animal y vegetal, extraídos, cosechados, recolectados o nacidos en el Paraguay, al igual que los bienes producidos a partir de esas materias primas; productos elaborados en el país a partir de materias primas importadas, transformadas en su composición, según reza la misma ley.

Luego de la promulgación de la Ley 4558/11, se había desarrollado una discusión entre la UIP y los importadores, quienes alegaban que de esta forma también lograban beneficiarse empresas que ofrecen servicios deficientes; sin embargo, Felippo había manifestado que de esta manera se pondrían en equilibrio e igualdad de condiciones a las industrias locales y a productos importados, lo que generaría una mayor atracción de inversiones y más fuentes de trabajo.

El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, subrayó el avance de las industrias locales, y señaló que uno de los objetivos del ministerio es que los productos paraguayos puedan encontrarse en las escuelas, en la merienda escolar, reivindicando los productos made in Paraguay.

HISTORIA. Un libro sobre la historia de la industria paraguaya desde 1811 hasta el 2011 fue lanzado ayer, en el contexto de la celebración del Día de la Industria. El mismo fue costeado por el MIC y coordinado por Mónica Encina.

DISTINCIONES DEL MIC

- Microempresa destacada: Cabaña de María.

- Grandes emprendimientos empresariales: Capitalis.

- Empresa al servicio de la industria: Banco Regional.

- Empresa distinguida bajo régimen de la Ley de Inversiones: SR Productos para la Salud.

- Maquiladora del año: Marseg SA.

- Primera experiencia industrial en la zona franca del Paraguay: Fujikura.

- Premio especial a la industria del entretenimiento - Cinematográfica: Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.

- Empresa joven destacada en la industria nacional: Capdeplast.

MIC URGE LEY DE COMPETENCIA

El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, manifestó la necesidad de que el Congreso apruebe la ley de competencia, lo que permitirá precisamente mayor igualdad al momento de competir entre diferentes empresas, sin importar el tamaño de las mismas, además de evitar competencia desleal entre las compañías de diversos rubros.

Rivas mencionó el avance en materia de atracción de industrias al país bajo el régimen de maquila, que generan puestos de trabajo para miles de paraguayos.

El secretario de Estado destacó que de enero a agosto de este año un total de 10 proyectos de maquila se han aprobado, atrayendo inversiones por 13 millones de dólares.

Estos proyectos representan 2.250 empleos en los departamentos de Central, Alto Paraná e Itapúa.

Igualmente refirió que en los primeros ocho meses del año, las exportaciones de productos no tradicionales han generado un ingreso de 90 millones de dólares.