21 jun. 2025

Familias rurales de Hohenau, con mejor nutrición

Por Narciso Meza
HOHENAU
Dentro del programa de soberanía alimentaria que promueven la Municipalidad de Hohenau y la Dirección de Extensión Agrícola Ganadera (DEAG) del Ministerio de Agricultura, numerosas familias de escasos recursos de las zonas rurales del distrito de Honenau mejoraron sus condiciones de vida en los últimos meses.
El programa lleva adelante acciones en varios frentes que benefician a las familias. Una de ellas es la capacitación en la planificación de finca, otra el mejoramiento de la base productiva, diversificación de rubros y la gestión y organización. Todo esto con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población de menores recursos que generalmente reciben poca ayuda y asistencia para desarrollarse.
Las actividades afectan a varias compañías como Santa Lucía, Caguarené, Itapesyi, Santa María, Santa Rosa y San Pedrito. También a algunas escuelas donde se desarrollan programas de enseñanza en horticultura con creación de hermosas huertas con recolección de abonos orgánicos, sanitación con insecticidas caseros y aprovechamiento de lo producido.
“Hemos iniciado el programa de soberanía alimentaria con la planificación de finca donde capacitamos a los labriegos para aprovechar mejor sus pequeñas parcelas de tierra”, dice al agrónomo Ricardo Paredes, encargado del programa. Están trabajando con unas 80 familias.
LOS MINIFUNDIARIOS. Explica que “nuestros compatriotas minifundiarios muchas veces no sacan provecho de sus propiedades de 3 a 5 hectáreas porque no conocen una planificación para el autosustento. Por eso, les enseñamos que en esa cantidad de tierra pueden realizar diferentes cultivos, la cría de animales menores como chanchos, gallinas y patos y piscicultura y es lo que están haciendo en este preciso momento”, dice Paredes.
Los agricultores minifundiarios de la zona acostumbran copiar lo que hacen productores mecanizados cultivando también soja y algodón, ocupando toda su parcela de pequeña superficie, lo que definitivamente no es rentable para ellos y acarrea graves problemas, ya que no están utilizando de manera adecuada esas pequeñas propiedades.
CAMBIOS. Acota que “con la implementación de este programa las cosas han cambiado porque ahora en 3 hectáreas tienen de todo: sus gallinas, cerdos, mandioca, huertas con variadas especies y productos de granos”. “Ahora, aparte de tener alimentos de autosustento, tienen excedente para comercializar. Por ejemplo, en estos momentos están vendiendo pollos de su producción a 10 mil guaraníes el kilo y cada uno de los animales pesa como mínimo dos kilos, inclusive canjean por otros alimentos y necesidades básicas que tienen”, señala el técnico.
PLAN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA


EN ESCUELAS CONSUMEN DESDE LA HUERTA
En cuanto a la enseñanza de huerta en escuelas, desde hace varios años vienen implementando la capacitación de alumnos sobre la instalación de una huerta, cuyos productos, como zanahoria y remolacha, son utilizados para preparar jugos que son consumidos en las mismas escuelas por los alumnos hortícolas. “Es más, como un resultado anexo muy importante, estos niños ya orientan en sus respectivas casas sobre la instalación y el manejo de huertas a partir de la administración, el cultivo y cuidado de semillas que la propia Municipalidad entrega a familias de escasos recursos organizadas en comités”, explicó Ricardo Paredes.
Otro aspecto del programa es mejorar la base productiva, con la calidad y fertilidad del suelo, a través de la siembra de abonos verdes de invierno y de verano, rotación de cultivo y curva de nivel.