21 jul. 2025

Exportación de trigo creció nueve veces en el 2018

Las exportaciones de trigo en el último año aumentaron nueve veces más, según reportes de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

De 26.000 toneladas registradas en el 2017, se pasó a 233.000 toneladas enviadas durante el 2018; es decir, nueve veces más.

Recordemos que el trigo exportado representa los excedentes de la producción luego de satisfacer el mercado interno.

La buena cosecha de trigo durante el 2018 permitió que varias empresas volvieran a actuar nuevamente en el comercio exterior de este rubro.

El excedente exportable, tras la última cosecha, ascendió a 600.000 toneladas aproximadamente, considerando que el mercado interno absorbe 700.000 toneladas anuales. La producción final fue estimada en 1,3 millones de toneladas, de acuerdo con los registros de la Capeco.

Empresas. Otro dato llamativo que se desprende del mismo análisis es que las empresas que más exportaron fueron cooperativas.

Unexpa, un conglomerado de empresas y cooperativas de producción, ocupó el primer lugar con un 12% de participación, siendo responsable de la exportación de unas 29.060 toneladas (ver infografía).

LAR SRL aparece en segunda posición, con unas 29.000 toneladas exportadas, representando también el 12% de la participación.

Más atrás aparecen Molinos Harineros D’Italia (8%), Coopasam (8%) e Inversiones Agrícolas (7%).

También tuvieron un importante nivel de exportaciones las empresas Nativa, ADM, Unigranos, cooperativa Pindo, Asepsa y otros exportadores que representaron el 29% entre todos.

En total, unas 37 empresas y cooperativas tuvieron presencia plena en las exportaciones de trigo durante el 2018, de acuerdo con los datos proveídos por la cámara.

Destinos. En cuanto a mercados, Brasil adquirió prácticamente todo el volumen exportado desde Paraguay.

De esta manera, el país vecino quedó con una concentración del 99,8% de todo lo exportado. Este porcentaje representa 232.720 toneladas.

Lo restante, que es apenas el 0,2%, fue enviado a Vietnam. Fueron 510 toneladas enviadas al país asiático.

Esta es una buena noticia para el rubro luego de que el año anterior haya sido difícil, debido a los efectos que causaron las heladas en los cultivos, a tal punto que no se produjo suficiente trigo para cubrir la demanda interna y, por ende, se tuvo que importar. Ante este escenario, la exportación quedó totalmente fuera del esquema.