05 nov. 2025

Expertos se reúnen para analizar el estado del brote de zika en Latinoamérica

Científicos y reguladores están reunidos desde este lunes en Ginebra para determinar el estado de la epidemia del virus del Zika y qué se hace para luchar contra ella y las horrendas consecuencias que supuestamente conlleva.

zika honduras.jpg

En Honduras ya se registraron más de 11 mil casos confirmados de zika. Foto: laprensa.hn

EFE

Hasta la fecha las evidencias de la relación entre el virus del Zika y el repunte de casos de microcefalia en Brasil y del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en nueve países siguen creciendo, pero aún no son suficientes para declarar una causalidad directa.

No obstante, como las pruebas se acumulan, la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere evaluar todos los datos disponibles y conocer de cerca todos los estudios que se llevan a cabo relacionadas con el virus y sus consecuencias.

Es por ello que convocó una reunión de tres días, que comenzó hoy, en la que los expertos analizarán específicamente qué conocimiento científico se tiene de la enfermedad y de sus implicaciones sobre la salud pública.

El segundo aspecto crucial será determinar qué aspectos de la lucha contra el fenómeno están más avanzados, cuáles no, y qué hace falta para acelerarlos: control vectorial, diagnósticos, vacunas, etc...)

En este contexto, la OMS aboga por que se establezca una plataforma donde todos los investigadores puedan conocer el resultado de las pesquisas del resto.

Asimismo, se discutirá de nuevo el espinoso tema de compartir las muestras de sangre.

En la reunión participarán científicos, reguladores -para acelerar el proceso de autorización de las novedades- instituciones médicas y autoridades sanitarias de los países afectados.

El pasado enero, tras una reunión del Comité de Emergencias de la OMS, la entidad decretó que los casos de microcefalia y su posible relación con el virus del Zika constituían una emergencia sanitaria de alcance internacional.

Precisamente, mañana se reunirá de nuevo el Comité de Emergencias para analizar tres aspectos claves: si los casos de microcefalia y su relación con el zika siguen siendo una emergencia sanitaria; si las recomendaciones que se hicieron sobre viajes y comercio cuando se anunció la emergencia siguen siendo válidas; y si hay o no una respuesta internacional coordinada y efectiva.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.