Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
Carlos Fernández Valdovinos, ex gerente de Estudios Económicos del Banco Central, indicó que la causa de la inflación en el 2006 hay que atribuirla a la mayor cantidad de dinero en poder del público, que el Banco Central no pudo sacar de circulación.
Los mayores gastos realizados en el país, tanto por las hidroeléctricas como por el Ministerio de Hacienda, sustentan el argumento de Fernández Valdovinos, para quien la inflación del 2006 tiene causas monetarias y no se debe precisamente al aumento de precios de frutas, verduras ni carne.
El economista atribuye la disparada de la inflación a problemas de la política monetaria del BCP. “Hubo mayor emisión de dinero al mercado a causa de mayores gastos, que solo fue esterilizado en parte”, aseveró. Esto significa que hubo más dinero de lo que la economía necesita y el BCP no tomó las medidas suficientes para suprimir los efectos de mayor cantidad de circulante en poder del público.
El monto de dinero en poder del público, al cierre de noviembre (últimos datos disponibles), fue de 2 billones 806.858 millones de guaraníes, que representa un aumento del 21,1% con respecto a noviembre del 2005.
Paralelamente, en el mismo lapso los gastos administrativos realizados por Itaipú y Yacyretá, que son los pagos diversos que hacen en el plano local, se incrementaron 93 millones de dólares. Es el mismo monto de la expansión de dinero, si se hace la comparación.
Vale decir, el aumento de los gastos de estas dos entidades sustenta en gran medida la emisión de dinero realizada por el BCP, debido a que los pagos se realizaron en guaraníes, que impactó finalmente en los precios de productos de la canasta familiar, según la opinión de algunos entendidos.
En el 2005, con un aumento del dinero en poder del público del 17%, se verificó una inflación del 9,9%; y con el aumento de la circulación de monedas y billetes de 21,1%, en el 2006 la inflación obtenida fue del 12,5%. Mientras que en el 2004, cuando la expansión de monedas y billetes fue de 12,7%, la inflación fue de apenas 2,8%.
Estos números demuestran claramente que la inflación alcanzada en el 2006 fue por causas monetarias, tal como lo afirma el ex gerente de Estudios Económicos de la banca matriz.
Función está clara en la ley
En la ley está bien definido que la función del BCP es mantener la estabilidad en los precios y del sistema financiero, señaló Carlos Fernández Valdovinos ante la consulta sobre hacia dónde debe apuntar la banca matriz, hacia el control de la inflación o el tipo de cambio. “Por más que yo quiera otra cosa está la ley, y es lo que tienen que hacer los funcionarios en el BCP; por más que pueda ser importante el mantenimiento de la parte de tipo de cambio, entonces o se cambia la ley o existe otro órgano que coadyuve con el BCP, a través de ciertas políticas, al mantenimiento del tipo de cambio”, indicó.
Evolución del aumento de las monedas y los billetes en poder del público
Mes %
Jun. 04 13,2
Dic. 04 12,7
Mar. 05 4,9
Jun. 05 13,1
Dic. 05 12,7
Ene. 06 18,5
Mar. 06 15,1
Jun, 06 15,3
Jul. 06 16,8
Ago. 06 17,5
Set. 06 17,8
Oct. 06 18,1
Nov. 06 21,1
Fuente: BCP
Gastos administrativos de Itaipú y Yacyretá (Cifras en millones de dólares)
Año Itaipú Yacyretá
2002 0 33,8
2003 10 32,2
2004 32,2 26,9
2005 38,2 55,8
2006 67,5* 121,1*
Fuente: Dep. de Economía Internacional - BCP
(*) Datos a noviembre