01 dic. 2023

Evidencian mala gestión en almuerzo, en un colegio sobra y en otros falta

El MEC pagó 2.861 platos que no se consumieron, pero dejó 33 escuelas sin almuerzo. Millonarios montos destinados al ministerio y falta de control fueron los principales hallazgos de la Contraloría.

Escuela Dr. Ignacio A Pane - Almuerzo Escolar - 28-02-2020_11_18920113.jpg

Comedor. Estudiantes se sirven del almuerzo escolar diario en una escuela pública de la capital, mediante catering.

A modo de muestra, solo en un colegio público el MEC entregó, entre febrero y mayo del 2022, 3.648 raciones de almuerzo escolar, pero durante ese periodo en la misma institución educativa solo firmaron asistencia 787 escolares en total.

La Contraloría General de la República (CGR) entregó ayer un reporte en el que indica que en el colegio nacional José Gaspar Rodríguez de Francia repartió entre el 21 de febrero y el 31 de mayo recibieron 3.648 raciones de almuerzo escolar, pero en ese lapso se cuenta con la asistencia presencial documentada en aulas de 787 estudiantes.

“Resulta en una diferencia de 2.861 raciones”, dice el reporte. Esta diferencia es de 2.861 porciones de almuerzo escolar, que costaron un total abonado de G. 42.763.367.

En el mismo documento, además, confirman que en el 2022 –el año anterior, también– 33 instituciones educativas públicas se encontraban en posición preferencial para la priorización de los servicios de alimentación escolar; sin embargo, no fueron beneficiadas.

El MEC pudo beneficiar a 33 establecimientos educativos que además se ubican en zonas vulnerables, pero obvió su propio informe de priorización.

“Se dejó fuera del Programa de Alimentación Escolar del Paraguay (PAEP) a alumnos de instituciones oficiales de zonas vulnerables”, apuntan desde la CGR.

Recursos. En 10 años, municipios, gobernaciones y el MEC recibieron G. 4 billones para el PAEP, tanto en almuerzo como en merienda.

El MEC recibió el 25% de estos recursos, un total G. 1.002.685.448.427, casi el mismo monto que recibieron los 300 municipios del territorio (G. 1.005.959.698.919), en concepto del Fondo de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).

Solo en la cartera educativa se hallaron 53 irregularidades, algunas durante la última década, pero las más puntuales apuntan a la gestión de Juan Manuel Brunetti y del actual titular de la entidad, Nicolás Zárate.

De acuerdo con el reporte, las raciones sobrantes de almuerzo escolar se constataron en otros locales escolares, aunque no se especifica en detalle los nombres de los sitios.

Municipios. Unas 56 comunas no comunicaron sus llamados para alimentación escolar en Contrataciones Públicas, pese a que este paso previo a la entrega de alimentos para niños y niñas es obligatorio en todo el país..

Estas adjudicaciones de manera irregular alcanzaron la suma de G. 19.250.119.778.

“Se constató que 24 municipios no contaban con ID (nombre de licitación), según el portal de la DNCP y el Portal de Datos Abiertos de la Contraloría”, asegura el estudio de la CGR.

En este caso, se afectaron adjudicaciones municipales por casi G. 11.000 millones.

La CGR espera que el PAEP dé un salto de calidad con estos reportes, explicaron.

Comedor. Estudiantes se sirven del almuerzo escolar diario en una escuela pública de la capital, mediante catering.

Comedor. Estudiantes se sirven del almuerzo escolar diario en una escuela pública de la capital, mediante catering.

Aseguran que la auditoría es histórica

De histórica califica la Contraloría General de la República la reciente auditoría, según destacan en un comunicado oficial. “Culminó una de sus auditorías más grandes y sensibles, por tratarse de la alimentación que se provee en los centros educativos estatales con recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide)”, aseguraron las autoridades. Únicamente el reporte del MEC cuenta con más de 200 páginas de documentos analizados.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.