15 sept. 2025

Estado ya asume deuda de USD 76 millones por solo 24 km de ruta

Gobierno inauguró y recepcionó ayer los primeros dos tramos de la ruta Bioceánica, que tiene un costo de USD 3 millones por km. Trayectos habilitados se hicieron sin fiscalización externa.

Habilitación. El presidente y autoridades recepcionaron los primeros tramos de la ruta.

Habilitación. El presidente y autoridades recepcionaron los primeros tramos de la ruta.

Con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inauguró ayer los primeros dos tramos de la ruta Bioceánica, que es el primer proyecto de envergadura que se ejecuta bajo la Ley 5074, más conocida como llave en mano.

Se trata de los primeros 24 km de ruta asfaltada (subtramos 1 y 20) que conforman los accesos a las ciudades de Loma Plata (12 km), en Boquerón, y también a Carmelo Peralta (12 km), en el departamento de Alto Paraguay.

Con esta habilitación, el Estado recepcionó estos primeros trayectos y ya asumió una deuda de USD 76 millones por los 24 km construidos, a la cual se deben sumar los intereses, según los datos del MOPC. Esto significa que los primeros tramos de la ruta bioceánica tiene un costo de USD 3 millones de dólares por km y se convierte en la ruta más cara del país.

Esto debido a la particularidad de las obras vía llave en mano, donde la contratista consigue el financiamiento (préstamo) de la construcción, a través de bancos internacionales y locales, que el Estado asume como deuda pública cuando concluyan las obras (por tramos utilizables o terminados).

La obra está a cargo del Consorcio Corredor Vial Bioceánico, integrado por la brasileña Queiroz Galvão SA y la paraguaya Ocho SA, y los tramos habilitados se ejecutaron sin fiscalización externa. El proyecto fue adjudicado por USD 443 millones durante el Gobierno anterior.

Financiación. Recordemos que la contratista consiguió financiar la infraestructura vial con la emisión de bonos en el mercado internacional –a través del banco de inversión UBS Securities LLC (Estados Unidos)– por USD 400 millones, pero al sumarle los intereses (7,5%) el Estado terminará pagando USD 732 millones a un plazo de 15 años.

Esto significa que la obra tendrá un incremento del 83% respecto al costo inicial del proyecto, lo que implica que la carretera tendrá un precio de unos USD 2,7 millones por cada km (tendrá 277 km), cuando el costo debería ser solo de USD 1 millón, según los expertos del sector.

Además, a esto hay que sumar otros USD 40 millones de financiamiento que el grupo consiguió de la banca local (Sudameris, BNF, Regional y Atlas), cuyas condiciones de pago se desconocen.

nuevo polo de desarrollo. El titular del MOPC, Arnoldo Wiens, afirmó que la zona será un nuevo polo de desarrollo para todo el Chaco. “Iniciar el recorrido por estos primeros kilómetros asfaltados culminados en tiempo y forma nos muestra que sí se puede trabajar de manera transparente y con calidad, como corresponde para todas las obras públicas de nuestro país”, expresó el ministro.

Asimismo, comentó que el deseo del Presidente Mario Abdo Benítez es que antes de fin de año se liciten también los tramos 2 y 3 de este emblemático corredor que cruzará de este a oeste todo el Chaco paraguayo.

“Nosotros queremos avanzar lo más rápido posible con el proceso para unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo; que significará la conexión desde Brasil hasta Argentina y Chile pasando por territorio paraguayo.”

Respecto al puente que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtihno (Brasil), dijo hay una convocatoria para la semana que viene, para realizar la primera reunión de la Comisión Mixta Paraguay-Brasil, para tratar este tema.

Según el MOPC, la obra incorpora nuevos conceptos en su proceso constructivo, como por ejemplo, la implementación de los pasafaunas y el sistema de riego con hidrosiembra para cubrir con cobertura vegetal los taludes a fin de evitar la erosión.


Otros tramos se licitarán este año
El ministro Wiens también informó que la segunda etapa del corredor bioceánico, que consistirá en el asfaltado del Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo (573 km), se licitará bajo la ley llave en mano en dos tramos. “Antes de fin de año ya esperamos tener publicado el llamado para el tramo 2, desde el km 180 hasta Mariscal y el tramo 3, desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo”, dijo.