16 sept. 2025

Estado de Venezuela puede llevar a grave crisis en DDHH, advierten

Venezuela se encuentra hoy en “una encrucijada que puede llevarla a la profundidad más grave de una crisis en materia de derechos humanos”, advirtió este lunes la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas.

En la imagen un registro de Erika Guevara Rosas (d), directora de las Américas de Amnistía Internacional, quien encabeza una delegación de AI que llegó este lunes a Caracas y tiene previsto un encuentro con el defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek Willi

En la imagen un registro de Erika Guevara Rosas (d), directora de las Américas de Amnistía Internacional, quien encabeza una delegación de AI que llegó este lunes a Caracas y tiene previsto un encuentro con el defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek Willi

EFE

“Pero una encrucijada que también representa grandes oportunidades para fortalecer su democracia, sus instituciones y el Estado de derecho”, añadió la directora, que este lunes inició una visita de seis días para documentar el estado de los derechos humanos y la crisis humanitaria en el país.

Guevara-Rosas señaló al intervenir en una audiencia pública sobre las perspectivas de los derechos humanos en Venezuela celebrada en la Asamblea Nacional (Parlamento) que el país enfrenta “graves violaciones a los derechos básicos a las personas a acceder a alimentos, medicinas, educación, trabajo”.

Indicó que además hay limitaciones “en la información, en la libertad de expresión, en el ejercicio de derechos civiles y políticos”.

“Es una encrucijada que marcaría la historia no solo del país sino de la región entera”, apuntó la funcionaria, al advertir que Venezuela representa para AI “no solo un dolor que ha cruzado las fronteras de nuestra región” sino “una de las mayores preocupaciones para un movimiento de más de siete millones de personas alrededor del mundo”.

Consideró que América Latina y el Caribe “hoy día está viviendo uno de los peores retrocesos en materia de protección y vigilancia de los derechos humanos”.

“Nuestros Estados están fracasando en su tarea de proteger a los ciudadanos y a las ciudadanas que con nuestros votos hemos elegido a quienes ejerzan el poder. Y hoy día nos vemos decepcionados frente a ese poder que cubre intereses personales y agendas económicas y políticas propias sin pensar en el sufrimiento de millones y millones de personas alrededor del mundo”, agregó.

Igualmente indicó que “el Gobierno Nacional tiene la obligación primordial de proteger los derechos humanos de toda persona que se encuentre bajo su territorio actualmente ese compromiso está siendo roto”.

Consideró que el país afronta una “coyuntura tan dramática”, en donde “niños pequeños están muriendo por la falta de medicinas, en donde hombres y mujeres encuentran en colas (filas) intentando acceder a alimentos básicos para sus familias, en donde existen muchas personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos”.

Y advirtió que diputados, líderes de la oposición, jóvenes estudiantes, mujeres y hombres jóvenes “están mirando al futuro de Venezuela en un presente que no está cumpliendo con sus compromisos de protegerle sus derechos”.

Más contenido de esta sección
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de derechos humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este lunes una ley que ratifica el acuerdo de libre comercio alcanzado en diciembre de 2023 por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Rubén Ramírez.