05 may. 2025

Energías renovables en la mira de España después del apagón masivo

Tras el corte del lunes, surgen cuestionamientos sobre la capacidad de la red eléctrica de España, país que en los últimos años impulsó el uso de paneles solares y la energía eólica.

31646759

Atocha, Madrid. Pasajeros varados en la terminal de trenes durante el gran apagó energético del lunes pasado.

AFP

AFP
MADRID

¿Debilitó el auge de las energías renovables la red eléctrica española? Días después del apagón masivo que afectó a la península, las preguntas se centraron esta semana en el mix energético ibérico, más allá de los mensajes tranquilizadores de las autoridades.
“La falta de nucleares y el ‘boom’ de las renovables tumbaron la red eléctrica”, aseguró el diario ABC en su portada. “Corredor ignora las alertas sobre las renovables desde hace cinco años”, lamentó de su lado El Mundo, señalando a la presidenta del gestor de la red eléctrica española.

En el punto de mira de estos dos periódicos, así como de los partidos de oposición, se encuentra la política energética implementada en los últimos años por el gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez, que convirtió a España en uno de los líderes europeos de la transición verde.

Según el gestor de la red eléctrica española REE, la energía solar y eólica representaron en 2024 cerca del 40% del mix eléctrico español. Esta cifra supone casi el doble que en 2014, y prácticamente el doble también de la proporción de energía nuclear, que el año pasado cayó al 20%.

Una evolución que defiende con firmeza el ejecutivo de izquierdas, que se comprometió a cerrar todas las centrales nucleares de aquí a diez años.

Esta postura genera también tensiones en el país, al tiempo que varios informes señalaron en los últimos meses posibles riesgos a falta de medidas contundentes para adaptar la red.

ADVERTENCIA. En su documento financiero anual publicado a finales de febrero, la empresa matriz de REE, Redeia, había advertido de que “la alta penetración de generación renovable sin las capacidades técnicas necesarias para un adecuado comportamiento ante perturbaciones (...) puede generar desconexiones de generación”.

Estas “podrían llegar a ser severas, llegando a producir una falta de balance de generación-demanda, lo que afectaría significativamente al suministro eléctrico”, añadía la compañía, aludiendo a riesgos “para el corto y el medio plazo”.

Un mensaje reforzado también por el regulador de la competencia español (CNMC) en un informe de enero.

“En algunos momentos, las tensiones de la red de transporte” de electricidad llegaron a “alcanzar valores máximos cercanos a los umbrales permitidos por normativa, llegando incluso a superarlos en momentos puntuales”, escribió el organismo.

Tras el apagón del lunes pasado, algunos expertos del sector se preguntaron sobre un posible desequilibrio entre la producción y la demanda, más difícil de corregir sin las tecnologías adecuadas en una red donde la eólica y la solar tienen mayor peso, como posible causante del colapso.

En una entrevista en la radio Cadena Ser, la presidenta de Redeia y REE, la ex ministra y ex diputada socialista Beatriz Corredor, aseguró sin embargo que el mix renovable era “seguro” y funcionaba “de forma estable”.

“Relacionar el incidente tan grave del lunes con una penetración de renovables no es verdad, no es correcto”, insistió Corredor, que indicó que el informe financiero publicado en febrero sólo enumeraba potenciales riesgos, como exige la legislación.

Preguntada por esta polémica, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, consideró “imprudente hacer especulaciones” y reiteró que la causa del masivo apagón seguía sin conocerse.

Anteriormente, “el sistema ha funcionado a la perfección con una situación de demanda parecida y un mix energético parecido. Por lo tanto, indicar las renovables (...) no parece lo más adecuado”, subrayó, calificando de “robusto” al sistema español.

El martes, Pedro Sánchez también había rechazado estas críticas.

“Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente o mienten o demuestran su ignorancia”, aseguró el dirigente socialista.

En los últimos días salieron a la luz diferentes hipótesis para explicar el apagón, entre ellas un posible ciberataque, sobre la que Justicia abrió una investigación.

REE considera, no obstante, poco probable esta opción ya que, según indicó el martes, no había localizado “ningún tipo de intrusión”.

DOS INCIDENTES. De acuerdo con las autoridades, el equivalente al 60% del consumo eléctrico de España; es decir, 15 gigavatios, desapareció en el espacio de cinco segundos durante el apagón ocurrido el lunes a las 12:33 locales (10:33 GMT), un fenómeno que el ejecutivo calificó de “inédito”.

En su informe sobre lo ocurrido, REE señaló que identificó como posible origen de este colapso dos incidentes distintos registrados con un intervalo de un segundo y medio, uno de los cuales podría haber afectado a un punto de producción solar en el suroeste de España.

Por el momento, sin embargo, no es posible extraer conclusiones, advirtió.

60 millones de personas se vieron afectadas por el mayor apagón energético de la historia de la Unión Europea.
31646768

Vigo. La ciudad francesa, ubicada al sur del país también fue afectada por el corte.

Investigación
Un comité de expertos se creará para investigar las causas del “incidente tan excepcional y grave” que causó un apagón eléctrico en España y Portugal el pasado lunes. El grupo establecido “investigará las causas fundamentales, elaborará un análisis exhaustivo y formulará recomendaciones en un informe final”, según la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E). Según el comunicado de la organización, se dispondrá de “un informe exhaustivo con todos los detalles técnicos del incidente” antes de la publicación del informe final.

Más contenido de esta sección
Joël Le Schournec, cirujano francés acusado de haber violado o agredido sexualmente a 299 jóvenes, algunos de ellos menores, cuando estaban inconscientes en la camilla de operaciones, será juzgado en 2025, en un proceso que promete una gran atención mediática, tras el revuelo levantado por el de Mazan.
La primera misión de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Hera, despegó este lunes desde Cabo Cañaveral, EEUU, en un cohete Falcon 9 de SpaceX a las 10:52 hora local (14:52 GMT).
Manifestantes marcharon en Washington, Londres, París, Caracas o Ciudad del Cabo para pedir un alto el fuego en Gaza y Líbano con motivo del primer aniversario de la guerra entre Israel y Hamás.
El Ejército israelí anunció este lunes el envío de una tercera división al sur de Líbano, donde ya han muerto diez soldados israelíes desde el comienzo de su invasión en combates con el grupo chií Hezbolá.
La organización chií libanesa Hezbolá recordó los atentados de Hamás en territorio israelí del pasado 7 de octubre afirmando que “Israel es un cáncer que debe ser eliminado”, que “no tiene lugar en la región” ni dentro de su “tejido social, cultural y humano”.