En referencia a la llegada a Marte de la nave espacial “Phoenix”, algunos medios de comunicación han optado por inventarse un verbo: “amartizar”, y de ese neologismo (palabra nueva) otro término: “amartizaje” que, en opinión de la Fundéu BBVA, es innecesario.

“Amartizar” y “amartizaje” son neologismos innecesarios, en opinión de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). EFE/NASA | Ampliar imagen
Se trata de una palabra bien formada en español, es decir, que se ajusta a los recursos de nuestra lengua para crear nuevos términos, pero no por ello deja de ser innecesaria, ya que para referirnos a esa acción contamos con el verbo “aterrizar”.
La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, recuerda que “aterrizar”, referido a aviones, helicópteros, cohetes o cualquier otra nave voladora, significa ‘posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin’.
En esta definición la palabra “tierra” aparece como nombre común, es decir como equivalente a “superficie”, a “suelo”, y no como el nombre propio de nuestro planeta: “Tierra”.
No se trata de posarse en el planeta Tierra, sino de hacerlo sobre cualquier pista o superficie, incluidas las de los portaaviones.
Por esa razón la Fundéu BBVA recomienda que se prefiera el verbo “aterrizar” y el sustantivo “aterrizaje” para hablar de la acción de posarse una nave, sea en Marte, en Júpiter o en cualquier otro planeta.
La Fundéu (www.fundeu.es), patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA, tiene por objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación y cuenta con la colaboración, entre otras instituciones y empresas, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, las universidades Complutense de Madrid, Alcalá, Castilla-La Mancha y Cádiz, El Corte Inglés, Red Eléctrica, Gómez-Acebo & Pombo, Iberia, CEDRO, CELER Soluciones, Accenture, y Hermes Traducciones.