17 oct. 2025

En Ciudad del Este, el clan Zacarías dejó deuda de G. 384.000 millones

La actual administración redujo el monto a G. 300.000 millones y trabaja en un plan financiero. Casi G. 110.000 millones corresponden a salarios caídos de 18 años de los casos judicializados.

Al cumplir ocho meses de gestión, el intendente Miguel Prieto Vallejos señaló que heredó una administración municipal con una deuda de G. 384.000 millones, de los cuales G. 110.000 millones corresponden al pago de salarios caídos de 18 años a funcionarios que fueron desvinculados de manera ilegal, y con sentencias firmes y ejecutoriadas.

Desde diciembre del 2001 hasta diciembre del 2018, la gestión municipal estuvo a cargo primero de Javier Zacarías Irún y después de su esposa, Sandra McLeod de Zacarías, quien fue destituida en febrero pasado, tras una intervención de la Cámara de Diputados. Hay deudas anteriores a la gestión del clan Zacarías que se vienen arrastrando judicialmente.

El 2020 empezará con una deuda menor, para lo cual se está trabajando en un plan financiero a fin de cumplir con los compromisos en los próximos diez años.

“Cuando ingresamos (mayo del 2019) e hicimos la radiografía de la institución, encontramos G. 384.000 millones de deuda. Es decir, el pasivo estaba casi al doble que el activo”, explicó el licenciado Daniel Pereira Mujica, director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Ciudad del Este.

Hoy, con la gestión de Prieto, la deuda se redujo a G. 300.000 millones, para lo cual se estuvo trabajando con auditoría y asesoría jurídica. “Para el próximo año está previsto de G. 20 a G. 25 mil millones para pagar deudas de ejercicios anteriores. Lo que estamos haciendo es un plan financiero para poder cubrir toda la deuda municipal en diez años”.

AUDITORÍA. La cifra final de la deuda restante podría variar, porque en este momento se está haciendo una auditoría, dijo Pereira Mujica. “Estamos auditando una por una de nuevo. Hay muchas que no corresponden. Muchas van a quedar totalmente anuladas. Hemos conversado con los oferentes, hemos conseguido quitas importantes, como es el caso de Sitramucde, que orilla el 30%. Incluso, estamos pagando el acuerdo extrajudicial que había hecho)”, señaló.

Igualmente, con relación a los compromisos pendientes como honorarios profesionales, salarios caídos, se está conversando con las personas y empresas, haciendo un plan de pago, que se está cumpliendo mensualmente, añadió. “En 15 días vamos a tener un número exacto”, indicó.

Con respecto a la deuda reclamada por la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal, que supera los G. 9.000 millones, dijo que es muy abultada y que las conversaciones se detuvieron en octubre pasado por las elecciones de nuevas autoridades.

Este año se estaría ejecutando el 65% del presupuesto previsto de G. 315.000 millones. Para el año próximo asciende a G. 284.000 millones. “Para el año próximo el presupuesto va a estar más afinado. Si hay margen de error será más pequeño con respecto a los históricos”, manifestó.

Recordó que en los últimos diez años el presupuesto municipal se ejecutó en un promedio del 55%, todo bajo la administración del clan Zacarías. “Era un presupuesto muy inflado y se bicicleteaba con deudas bancarias y emisión de bonos. Ya para el 2020 vamos a tener un presupuesto afinado, predecible y aplicable. Va a ser más controlable la situación financiera”, señaló.

Presupuesto con deudas flotantes
No se pudo ejecutar la recaudación, porque era un presupuesto inflado, dijo Daniel Pereira, director de Administración y Finanzas. Añadió que los royalties del 2018 y 2019 se recibieron en el segundo semestre de este año y a partir de allí se empezó a llamar a licitación para grandes obras. Indicó que hay una forma elegante de bicicleteo y se llama deuda flotante. “Es decir, todas las cuentas que no podés pagar o que no pagaste, por ejemplo este año, la ley te da tiempo hasta el 28 de febrero del año siguiente para pagar. Entonces todos los salarios acumulados que no se pagaban y otros servicios básicos en el año se pagaban al siguiente. Antes los ingresos de enero y febrero se iban todo a esas deudas flotantes, que en término vulgar es bicicleteo”.