28 ago. 2025

En busca del “pollo cosmopolita”

No es solo avicultura. El artista belga Koen Vanmechelen lleva años cruzando razas de pollos y ahora afronta un curioso reto en Etiopía: lograr un pollo perfecto, que llama “cosmopolita”, con genes de ejemplares de todo el mundo.

Pollos.jpg

Arte y genética se unen en Etiopía en busca del “pollo cosmopolita”. Foto: EFE

EFE


En el campus del Instituto Internacional de Investigación de Ganado (ILRI) en Adís Abeba, un equipo de investigadores estudia una especie particular de pollo etíope para conseguir un híbrido que tenga genoma y atributos de ese tipo de aves de todo el largo del planeta.

No se trata solo de ciencia, pues la documentación de todo el proyecto tiene una parte artística, que se muestra en la obra “Mundos incubados”.

En una instalación de arte, el público puede apreciar estas muestras de genoma avícola y la importancia que tiene la diversidad genética en la economía y el bienestar de un país.

La idea de esta investigación surge de un artista, el belga Vanmechelen, que lleva veinte años cruzando razas de aves, de China a Egipto, pasando por Senegal o Cuba, para dar con este “pollo cosmopolita”.

“Va a ser la instalación avícola más intrigante del mundo”, afirmó Vanmechelen recientemente en la inauguración de la muestra.

El artista ve en esta ave un producto internacional que se consume en todo el mundo y por todas las religiones.

“Si piensas en un pollo hoy en día, no hay una sola sociedad en el mundo sin pollos o huevos”, subrayó el creador.

“Y si no mantenemos y valoramos esta herencia cosmopolita, vamos a perderla”, añadió Vanmechelen.

El equipo de investigadores extranjeros de los “pollos cosmopolitas” ha puesto el foco en Etiopía, el país con más cabezas de ganado de África, según el Ministerio de Agricultura etíope, y el décimo del mundo.

Con una población de más de 100 millones de personas, Etiopía presenta una oportunidad de mercado para mejorar el sector y conseguir satisfacer las demandas alimentarias que cada vez son más grandes en ese país del Cuerno de África.

La investigación avícola no es nueva en Etiopía y, según el Instituto para la Investigación en Agricultura (EIAR) etíope, se remonta a hace seis décadas, con veinte años de esplendor entre los años setenta y noventa.

Esta iniciativa artística también tiene mucho que ver con la inseguridad alimentaria y con mejorar la nutrición, pues con un huevo al día se puede prevenir la falta de crecimiento y fomentar el desarrollo del cerebro en los niños.

“El 80 % de los países en desarrollo vive de la carne de pollo. Y piensen en el mundo medicinal, en las vacunas. Saquen a los pollos de la sociedad, y ya no existirá más”, insistió el belga.

Según los datos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 25% de los 815 millones de personas malnutridas del mundo se encuentra en África Subsahariana, y las condiciones climáticas de esta región no dan buenos augurios.

Además, 58 millones de niños en África tienen problemas de crecimiento, según el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), un problema que cuesta USD 25.000 millones al año.

Por eso, “Mundos incubados” aspira a mejorar la alimentación y las rentas en África del Este con unos pollos resistentes a enfermedades e inclemencias climáticas.

Esta iniciativa es parte del proyecto “Ventajas genéticas de los pollos africanos” (ACGG), financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, que impulsa la diversidad avícola y las oportunidades para que productores rurales, de los que una gran mayoría son mujeres, consigan una forma de vivir decente y mejoren su riqueza.

¿Los resultados del proyecto? “Cada generación de pollos del artista parece ser más sana que la anterior, pero no se los ha podido seleccionar para su productividad”, afirmó el investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Olivier Hanotte.

“Nuestro reto ahora es incorporar la diversidad lograda a pollos que sean productivos para Etiopía”, comentó el investigador.

La exposición de “Mundos incubados” recoge fotografías, vídeos y libros que muestran la complejidad genética del proyecto y todos los cruces que Vanmechelen ha hecho en su incansable búsqueda del “pollo cosmopolita”.

Más contenido de esta sección
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.