11 nov. 2025

Eliminan la Senac y preocupa la creación del Consejo Anticorrupción

La Cámara de Senadores aprobó la eliminación de la Senac para que pase a formar parte de la Contraloría General de la República. Se establece un Consejo Anticorrupción que fue criticado.

29855833

Se aprobó. Ayer el Senado aprobó el proyecto que fusiona la Contraloría con la Senac.

RENATO DELGADO

Con modificaciones en algunos artículos fue aprobado ayer el proyecto de ley que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay.
De esta forma se suprime la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac). El presupuesto y los 17 funcionarios de esa institución pasarán a formar parte de la Contraloría General de la República (CGR), una vez que culmine el circuito de estudio de la ley.

Del proyecto original se testó la parte que señalaba que la CGR podrá emitir resoluciones que serían vinculantes, ya que justamente se había mencionado que quitaría atribuciones al Ministerio Público.

La Contraloría administrará un portal de denuncias contra funcionarios públicos.

En concreto se establecen dos modalidades de denuncia: nominal con toda la información sin ninguna restricción y con la protección de datos. En el segundo caso, solamente con orden judicial podrán revelarse los datos. En caso de que un funcionario de la Contraloría revele los datos del denunciante, será pasible de una sanción según lo establece el Código Penal.

Asimismo se suprime del texto original, la posibilidad de que las denuncias sean anónimas.

Otra modificación establece las atribuciones de enviar a la Fiscalía todas las denuncias que sean consideradas falsas o mal intencionadas.

Durante la sesión, el senador Rafael Filizzola señaló que el proyecto no tendrá eficacia porque no suma “gran cosa” y subrayó que no resuelve la tensión que hay entre el Tribunal de Cuentas y la CGR porque la Corte Suprema de Justicia consideró en numerosos casos que una vez que se envíe al Tribunal de Cuentas una rendición, básicamente la CGR no tiene acceso a la documentación. “De esa forma se ha evadido el control”, sostuvo.

CONSEJO. Una de las principales discusiones se dio en torno a la creación de un Consejo Nacional Anticorrupción, el cual está conformado por representantes de los tres poderes del Estado, donde el contralor ejercerá la coordinación en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.

Sergio Rojas mostró su preocupación porque el Gabinete Civil va a incidir en las acciones que se van a tomar, como las auditorías, y el Gabinete Civil tiene a su cargo 71 secretarías. “Vamos a someter más de lo que ya está la Contraloría, porque van a estar al mismo nivel el contralor y el ministro del Gabinete Civil”, refirió.

“Se plantea un monstruo de dos cabezas”, dijo Éver Villalba.

Eduardo Nakayama, por su parte, solicitó una revisión constitucional del asunto, pero esta no prosperó.

En defensa del proyecto, el senador Luis Pettengill, quien preside la Comisión de Legislación, mencionó que el Consejo será un órgano político que al inicio de cada periodo elaborará los planes de seguimiento de la Estrategia Nacional Anticorrupción.

También Javier Zacarías Irún defendió el punto en cuestión señalando que no hay ningún obstáculo constitucional. “Es un organismo deliberativo de carácter no resolutivo, no vinculante. Es un Consejo que se reúne para decirles a las instituciones lo que se necesita, con el fin de prevenir la corrupción. No es vinculante”, expresó.

Filizzola criticó que se mezclen las competencias del Estado.

“No se ve qué vaya a sumar el Consejo y no están varias instituciones como la DNCP, la AGPE, el Tribunal de Cuentas, y no están las Fuerzas Públicas”, cuestionó el senador.

<b>Si queríamos darle más atribuciones a la Contraloría, hubiésemos modificado su ley y no crear este proyecto. Éver Villalba, senador del PLRA.</b>

<b>Es un consejo que se reúne para decirles a las instituciones lo que se necesita, a fin de prevenir la corrupción. No es vinculante. Javier Zacarías Irún, senador cartista.</b>

<b>PUNTOS POLÉMICOS</b> <br/><br/><b>Senac.</b> Se suprime la Secretaría Nacional Anticorrupción y los 17 funcionarios más el presupuesto quedan para la Contraloría. <br/><br/><b>Denuncias.</b> Se crea un portal de denuncias y estas podrán ser nominales. El denunciante puede solicitar la protección de sus datos, pero no podrá ser anónima.<br/><br/><b>Consejo.</b> El punto más polémico establece un consejo que funcionará con representantes de los tres poderes del Estado y estará coordinado por el contralor y el Gabinete Civil. Se cuestionó que este último tenga dicha función porque podría incidir sobre las auditorías de las secretarías que dependen. También se criticó que no estén varias instituciones.

Más contenido de esta sección
Autoridades de la Justicia Electoral, confirmaron la destitución de la funcionaria Nubia Casartelli, a quien se vio deliberadamente hacer proselitismo en un local electoral de Ciudad del Este, el día de los comicios.
Javier Zacarías Irún dio a entender que Roberto González Vaesken no trabajó lo suficiente en su campaña y que no salió a caminar por los barrios. Desde el principio, el senador cartista estuvo en contra de esta candidatura. Dijo que prefería a una persona joven para el cargo.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) emitió la Resolución N° 166/2025 “Por la que se convoca a elecciones de intendentes municipales y miembros de las Juntas Municipales en todos los distritos del país, para el periodo 2026-2031". Los comicios están marcados para el 4 de octubre del próximo año.
La Comisión de Legislación decidió aconsejar la postergación del proyecto presentado por el senador Éver Villalba, que propone eliminar el uso del polígrafo. En su lugar, se inclina por modificar la ley vigente de la Policía, excluyendo al polígrafo como factor determinante para los ascensos.
El senador cartista Natalicio Chase reconoció que la victoria opositora en Ciudad del Este, con Daniel Mujica, fue contundente, y destacó el trabajo de Miguel Prieto como líder de Yo Creo. Se desligó de responsabilidad y dijo que es la dirigencia esteña la que debe rendir cuentas.
El senador Juan Afara afirmó que hubo imposición de un candidato en Ciudad del Este y que se veía venir la derrota colorada. Para la senadora Blanca Ovelar, el pueblo pasó factura por los años de abuso del partido.