09 nov. 2025

El telescopio Webb ofrece nuevas pistas de cómo nacen las estrellas

La extraordinaria resolución del telescopio espacial James Webb permitió descubrir el nacimiento de seis estrellas en planetas interestelares (masas de gases de tamaño equivalente a un planeta que se mueven en el espacio de forma independiente), ofreciendo valiosas pistas de cómo se forman estos astros.

estrellas.jpg

El telescopio James Webb permitió descubrir el nacimiento de seis estrellas en planetas interestelares.

Foto: Archivo

Una investigación recogida este martes en la revista The Astronomical Journal describe el hallazgo de procesos cósmicos propios de la creación de estrellas en seis planetas interestelares de la joven nebulosa NGC1333, situada a unos mil años luz de distancia en la constelación de Perseo.

Las observaciones del telescopio sugieren que estas masas de gases poseen entre cinco y diez veces el tamaño de Júpiter, lo que les convertiría en los objetos interestelares de menor masa descubiertos hasta la fecha.

El de tamaño más pequeño, con una masa estimada de cinco Júpiter (unos 1.600 veces el planeta Tierra), posee un disco de polvo cósmico, lo que implicaría que se formó como una estrella, ya que el polvo espacial suele girar alrededor de un objeto central en las primeras etapas de la formación estelar.

Los discos también son un requisito previo para la formación de planetas, lo que sugiere que también podría tratarse de la formación de miniplanetas.

“Nuestras observaciones confirman que el espacio produce objetos de masa planetaria al menos de dos formas distintas: A partir de la contracción de una nube de gas y polvo, que es como se forman las estrellas, y en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes, como Júpiter en nuestro propio sistema solar”, señala uno de los autores, Ray Jayawardhana, de la Universidad Johns Hopkins.

“Podríamos estar ante el vivero de un nuevo sistema planetario en miniatura, a una escala mucho menor que nuestro sistema solar”, apunta otro de los autores, Aleks Scholz, astrofísico de la Universidad escocesa de San Andrews.

“Esta investigación aporta información muy relevante para comprender tanto la formación de estrellas como la de planetas”, añade otros de los autores, Adam Langeveld, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, en un comunicado de este centro.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.