03 jul. 2025

El proyecto de eliminación de la prejudicialidad seguirá en stand by

Se aceleró el ritmo de tratamiento de proyectos de leyes antilavado, pero no se logra destrabar el proceso relacionado con la tipificación de la evasión fiscal, a días del inicio del examen Gafilat.

Lavado-de-Dinero-1.jpg

Foto: Archivo

El proyecto de ley “Por el cual se deroga el artículo 3º de la Ley Nº 4673 Que modifica y amplía disposiciones de la creación del impuesto a la renta del servicio de carácter personal”, que se relaciona con la tipificación de la evasión tributaria como delito precedente de lavado de dinero y la eliminación de la prejudicialidad tributaria, será sometido a una discusión más prolongada debido a los múltiples intereses que genera en diversos sectores, informó el encargado de despacho de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Diego Marcet.

El citado proyecto es importante para la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) sobre mecanismos de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Cabe recordar que Panamá retornó meses atrás a la lista gris de Gafi y, según analistas de ese país, probablemente la aprobación tardía de la ley que penaliza la evasión fiscal como delito precedente del lavado de dinero incidió en este resultado.

5144636-Mediano-320164019_embed

Marcet explicó que el proceso se encuentra aún en Cámara de Senadores, pero que retornará a la Comisión Nacional de Reformas también para el estudio de una eventual modificación del tipo penal de evasión. “Se va a estudiar sin la celeridad que tienen los otros (proyectos de leyes), hay muchas posiciones encontradas”, recalcó.

Recordó que la Comisión Nacional de Reformas está integrada por las cámaras de Senadores y Diputados, representantes del Poder Judicial y el Ministerio Público, el Ministerio de Defensa Pública y Poder Ejecutivo, y fue creada para estudiar los eventuales nuevos Código Penal y Código Procesal Penal.

Este tema estuvo rodeado de polémica desde su propuesta: representantes del sector empresarial manifestaron su preocupación respecto a la intención de suprimir la prejudicialidad tributaria, debido a la corrupción que impera en la administración pública, mientras que el gremio de contadores solicitó participar de los procesos de discusión de esta iniciativa.

Por otro lado, Marcet estimó que esta semana se estarían promulgando las leyes que ya cuentan con sanción del Legislativo, y que aquellas que tienen media sanción tendrán un estado avanzado para fines del corriente mes.

En cuanto a los proyectos de leyes que aún están en estudio en el Congreso Nacional, se refirió al “Que crea el registro de beneficiarios finales de la República del Paraguay”, remitido a la Cámara de Diputados, y el que contiene la creación y tipificación de los hechos punibles de manipulación de mercado y otros. A este último lo calificó como “muy importante” porque prevé la modificación del tipo penal de lavado de dinero y tiene sanción de la Cámara Alta, Diputados aprobó con modificaciones y retornó a Senadores para la ratificación de una de las dos versiones.

Aclaró, además, que dos proyectos se fusionaron en uno solo y terminaron siendo el proyecto de ley “Que regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas con el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva y los procedimientos de difusión, inclusión y exclusión en listas de sanciones elaboradas en virtud de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

El examen de Gafilat se extenderá hasta diciembre de 2020, fecha en que se sabrá si Paraguay retorna o no a la lista gris de Gafi. Este resultado tendrá influencia en la atracción de inversión extranjera, relacionamiento con bancos corresponsales en el exterior y reputación del país.