“La Guerra contra la Triple Alianza es el proceso histórico de mayor importancia para la conciencia histórica paraguaya”, explica el investigador, agregando que lo ocurrido entre 1865 y 1870 se configuró como una experiencia traumática por sus consecuencias a niveles demográficos, sociales y económicos. “Con posterioridad, generó todo tipo de debates historiográficos, tanto de naturaleza ideológica, como cultural y económica”, afirma.
Caballero Campos resalta que en aquel momento, el país se encontraba bajo un proceso de modernización que había iniciado con Carlos Antonio López, y que a pesar del paso del tiempo, aun no se ha logrado alcanzar algo similar.
“La mayor parte de la población vivía en el campo y se dedicaban a actividades agrícolas y ganaderas. Ese proceso hizo que se caracterice por un alto optimismo que muy difícilmente se ha visto de nuevo a lo largo de los siguientes procesos históricos, hasta el presente”, manifiesta.
Alcance. Acerca de la importancia de la historia y sus aplicaciones, Herib recuerda que, según la visión clásica, ella es “la maestra de la vida”, y ejemplifica su aplicación con el caso del citado conflicto.
“La Guerra Guasu puede ser abordada de diferentes ángulos, desde la política hasta las historias de vida de personas de aquella época; al analizar sus vivencias, se puede comprender lo que implicó aquel conflicto para ellos, que en cinco años fueron duramente afectados por la violencia desatada en consecuencia de la contienda”, expresa.
Educación. Sobre la historia en el ámbito educativo, Caballero afirma que en la actualidad, con la cientificidad de la misma como disciplina, se busca que con ella se pueda comprender los diferentes factores que estuvieron en juego en los procesos históricos. Igualmente resalta que es necesaria su difusión a partir de una visión más académica. “Una que facilite la compresión del pasado paraguayo, superando visiones estereotipadas que generalmente fueron el resultado de una práctica histórica de carácter reivindicatorio”, indica.
“Si bien, (en las instituciones) existe Historia y Geografía, en dicha asignatura se van desarrollando contenidos de carácter universal, historia americana y paraguaya, con un promedio de dos horas semanales, lo que hace que el conocimiento histórico adquirido termine siendo mínima”, dice
Investigación. Al ser consultado sobre posibles soluciones para mejorar ese déficit, el historiador menciona a los medios de comunicación que se han ubicado como canales que facilitan la difusión de resultados de investigaciones históricas, aquellas que permitan abordar, por ejemplo, aspectos más novedosos sobre el pasado de la sociedad paraguaya.
“Dichas investigaciones han sido realizadas por una nueva generación de historiadores e historiadoras que a partir de su formación y reflexión plantean estudios sobre nuevas temáticas, como los afrodescendientes, las mujeres, el ejercicio de determinadas profesiones, historias económicas y de grupos subalternos, entre otros”, concluye el historiador, que firma la primera obra de la colección de libros sobre figuras de la Guerra de la Triple Alianza, que se ofrecerá con Última Hora a partir del domingo 3 de mayo.
La colección de 12 libros sobre los Protagonistas de la Guerra Guasu surgió en el marco de las conmemoraciones de los 150 años del final del conflicto bélico, según señala el historiador que estuvo a la cabeza del proyecto. “El propósito principal es el de acercar al público lector las peripecias de dicho evento a través de las biografías de los protagonistas involucrados”, explica.
Caballero señala que además de hacer conocer la vida del personaje, la intención es que se pueda comprender sus circunstancias y las decisiones que adoptó en esos terribles años. “El principal valor que tiene esta colección es que la misma es una oportunidad para reflexionar sobre la Guerra y sus figuras principales, un siglo y medio después”, destaca.
Importancia.
El historiador menciona que en algunos casos, las obras se tratan de las primeras biografías completas, mientras que otros son el resultado de una renovación, en razón de las consultas realizadas a nuevas fuentes y diferentes enfoques en el tratamiento de la experiencia vital de los personajes.
Caballero afirma además, que la biografía permite que a través de la vivencia se puede lograr un conocimiento mayor del aspecto humano del personaje histórico, y desde su vivencia entender lo que te tocó vivir. “Es una buena forma de poder comprender procesos históricos de manera más amena y mucho más concreta. Cada una de ellas es una pieza fundamental para asimilar una porción importante de lo que fue la Guerra contra la Triple Alianza y sus implicaciones para el Paraguay”, acota el historiador sobre la colección que llegará con Última Hora.