11 oct. 2025

El Pilcomayo también se vuelve un desierto bajo gestión de Wiens

Desértico. Ayer, la progresiva 3,5 del Pilcomayo estaba en estas condiciones.

Desértico. Ayer, la progresiva 3,5 del Pilcomayo estaba en estas condiciones.

Las aguas del Pilcomayo dejaron de ingresar al territorio nacional una vez más, principalmente por la excesiva colmatación en la zona de la embocadura, según denunciaron ayer a este diario pobladores de la zona, quienes lamentaron que esto se repita ya con Arnoldo Wiens frente al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Según ganaderos de la zona, el canal paraguayo, desde el km 0 hasta el km 50, parecía un desierto debido a que todas las aguas van a territorio de Argentina.

Sobre esta situación, el director de la Comisión del Pilcomayo, Artur Niedhammer, señaló que el cauce se secó “porque está mal ubicada la embocadura” y que “hay poca agua”. Resaltó que “la pendiente le favorece a Argentina, puesto que “en cada riada los sedimentos quedan en nuestra toma”.

El funcionario indicó que para remediar la situación el MOPC deberá terminar “el canal Meyer”, que es una nueva toma de agua que favorecerá al país “porque ahí tenemos pendiente y la toma es buena, pues estamos 500 metros dentro del territorio argentino”. Enfatizó que la licitación pide aguas medias y altas, pero no bajas y que para que “ahora entre aguas bajas vamos que usar parte del presupuesto que se destinó al Meyer y más tiempo en terminar el canal”.

Niedhammer señaló además que las aguas son suficientes más abajo del territorio nacional, como la zona de Agropil y General Díaz.

El ingeniero Francisco Griñó, representante de la firma T y C, que realiza los trabajos de limpieza, resaltó que hay dos frentes de trabajo en la embocadura y la progresiva 3.000, pero que el problema de fondo es que la vieja embocadura ya no funciona.

“Estamos haciendo un esfuerzo bajando la cota de la limpieza del canal paraguayo y que pueda entrar aguas bajas del Pilcomayo. Se está excavando más de un metro de profundidad hasta el 4.500, pero cada vez queda más sedimentos. Y la distancia es mayor para llegar a donde corre el agua, que es el lado argentino. Tenemos que concentrar nuestro esfuerzo en el canal Meyer”, expresó.

Recientemente estuvieron en la zona del Pantalón del Pilcomayo, reparto de agua, el ministro Wiens, el embajador de Relaciones Exteriores Juan Ángel Delgadillo, el gobernador de Boquerón, Darío Medina, Artur Niedhammer, entre otras personas, y lugareños constatando los trabajos de limpieza y ensanchamiento que se estaba realizando para la captación del agua.

Constataron que el canal estaba funcionando, pero que hay sedimentos que deben ser removidos. Y unos días después el canal se cerró yéndose todo el agua hacia el lado argentino.

Nirma Servín, pobladora de la zona, se pregunta el por qué se sigue insistiendo en lo que no funciona. “Desde hace muchos años se sigue con la misma práctica en la zona y solo sirve para enterrar dinero”, aseveró. Servín cree que esta situación se da porque el negocio es próspero.