08 ago. 2025

El papa insta a jueces a ser libres y rechazar la “telaraña” de la corrupción

El papa instó este viernes a los jueces y fiscales que participaron en un simposio en el Vaticano a no dejarse atrapar por “la telaraña” de la corrupción y a rechazar las presiones de gobiernos, entidades privadas u organizaciones criminales.

Papa con jueces.jpg

El papa Francisco se reunió con autoridades judiciales, entre ellas el Fiscal General paraguayo Javier Díaz Verón | Foto: tn.com.ar

EFE

“Yo sé que ustedes sufren presiones, amenazas, y sé que hoy día ser juez, ser fiscal, es arriesgar el pellejo. Y eso merece un reconocimiento a la valentía de aquellos que quieren seguir siendo libres en el ejercicio de su función jurídica”, dijo el pontífice.

En su opinión, “uno de los más grandes males sociales del mundo de hoy es la corrupción en todos los niveles” porque “debilita cualquier Gobierno, la democracia participativa y la actividad de la justicia”.

“A ustedes, jueces, corresponde hacer justicia y les pido una especial atención en el campo de la trata y del tráfico de personas y, frente a esto y al crimen organizado, les pido que se defiendan de caer en la telaraña de las corrupciones”, reclamó.

En el acto, promovido por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, participaron alrededor de 150 jueces, magistrados y trabajadores de este ámbito para estudiar estrategias en la lucha contra la trata de personas y el crimen organizado.

“Pido a los jueces que realicen su vocación y misión esencial, la de establecer la justicia sin la cual no hay orden, ni desarrollo sostenible e integral ni paz social”, subrayó.

Durante su alocución, destacó la necesidad de sancionar con la vista puesta en la reinserción de los condenados y expresó “seriamente la postura de la Iglesia contra la pena de muerte”, lo que suscitó el aplauso de los asistentes a la reunión.

“Me decía un teólogo que en la concepción medieval y posmedieval la pena de muerte tenía (dentro) la esperanza. Se los entregamos a Dios. Pero los tiempos han cambiado y esto ya no cabe. Dejemos que sea Dios quien elija el momento, pero no podemos ayudar”, recordó entre risas.

Francisco apuntó que “hacer justicia” implica dictar sentencias que miren a la reeducación de los condenados, “de tal modo que se les pueda abrir una esperanza de reinserción en la sociedad” porque “ni siquiera el homicida pierde su dignidad”.

Una pena cerrada en sí misma que “no dé lugar a la esperanza es una tortura, no es una pena”, exclamó.

Esta “delicada conjunción entre la justicia y la misericordia” vale, añadió, “para los responsables de los crímenes de lesa humanidad, como también para todo ser humano”.

Destacó el papel que las mujeres desempeñan en la reinserción, no por feminismo, como afirmó, sino porque “tienen un olfato y un tacto especial”.

“En mis viajes me gusta visitar las cárceles. Es curioso. Como impresión general, he visto que las cárceles cuyo director es una mujer van mejor que aquellas dirigidas por hombre”, precisó el papa argentino.

Por otro lado, Francisco instó “hoy más que nunca” a los magistrados a poner “gran atención en las necesidades de las víctimas” porque “son las primeras que deben ser rehabilitadas y reintegradas en la sociedad”.

“No vale el viejo ‘adagio': ‘son cosas que existen desde que el mundo es mundo’. Las víctimas pueden cambiar y de hecho sabemos que cambian de vida con la ayuda de los buenos jueces, de las personas que las asisten y de la sociedad toda”, añadió.

Asimismo, animó a estos afectados a “hablar de su ser víctima como un pasado que superó valientemente siendo ahora un sobreviviente o, mejor dicho, una persona con calidad de vida, dignidad recuperada y libertad asumida”.

En este contexto, reivindicó que la Iglesia se involucre en lo que consideró como “la gran política” porque, en palabras del papa y beato Pablo VI, ésta constituye “una de las formas más altas del amor y de caridad”.

En el evento participaron numerosos expertos y figuras del ámbito judicial de diversos países, sobre todo de Argentina, como el diputado bonaerense Gustavo Vera.

Los participantes firmaron una declaración en la que se comprometieron a promover objetivos como incrementar la colaboración judicial, nacional e internacional, en la lucha contra la trata de personas o a destinar los bienes incautados a los criminales en la rehabilitación de las víctimas, entre otras puntos.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.