31 may. 2024

El país del señor presidente

Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

Inauguración. El presidente estuvo ayer junto a otras autoridades en Guarambaré.

Mario Abdo Benítez, presidente de la República.

Foto: Archivo ÚH.

Lo volvió a decir. Ni siquiera se ruborizó. No fue suficiente que, en diciembre de 2020, cuando había asegurado que “el Paraguay tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo”, muchos lo hayan tratado de “delirante”.

Embed

Esta vez, durante un acto del Indert en la colonia San Juan, Canindeyú, el jueves último, lo volvió a decir: “Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que Paraguay siga siendo un ejemplo en política sanitaria, de contención del Covid”.

Iporã nde ejemplo, presidente. ¿En qué país vive usted? ¿En el de las maravillas de la intrépida niña Alicia, la de la novela de Lewis Carroll? ¿Será que evoca la célebre frase de Sotero Ledesma, aquel títere sindical de la dictadura stronista, quien, para defender a su tiránico líder en los años 80, proclamó: “¡Vivimos en un país divino!”?

Es comprensible que quiera defenderse ante las muchas críticas y ataques a su gestión, pero para que esa defensa sea efectiva y creíble, se requiere al menos de una mínima dosis de realidad.

Sostener que el Paraguay “tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo”, cuando la mayoría de los organismos técnicos internacionales aseguran lo contrario, resulta temerario.

El Banco Mundial (BM) refiere en un informe que el Estado paraguayo es uno de los que menos invierten en salud en el continente: apenas 173 dólares percápita, frente al promedio de 326 dólares percápita en la región.

Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que el Paraguay es uno de los países en donde la gente más debe pagar la atención en salud de sus propios bolsillos, ante las carencias del Estado (En un 42%, frente a países como Cuba, donde lo hace solo 4,3%; Surinam, 11,40%; Colombia, 15,36% o Uruguay, 15,58%). Y para poder cubrir esos “gastos de bolsillo”, ya se sabe: hay que recurrir a la solidaridad ciudadana con polladas, tallarinadas, hamburgueseadas, rifas a beneficio.

¿Por qué, si tenemos “uno de los mejores sistemas de salud del mundo”, los pobladores de zonas de frontera deben inventarse una “doble nacionalidad” de manera ilegal para poder recibir una mejor atención de salud en ciudades brasileñas o argentinas, como ocurre cotidianamente entre Capitán Bado y Coronel Sapucaia, entre Ypejhú y Paranhos, entre Alberdi y Formosa? La diferencia de calidad de nuestra infraestructura sanitaria con la de las naciones vecinas es abismal y hay que agradecer el gesto solidario de recibir a nuestros compatriotas, cerrando los ojos ante la “irregularidad”.

¿Ejemplo en política sanitaria de contención del Covid? ¿Esta dolorosa realidad de hospitales colapsados, con pacientes que esperan una cama de terapia intensiva mientras se mueren en sillones y camillas, en corredores y pasillos? ¿Estas carreras desesperadas por conseguir los medicamentos que el Ministerio de Salud les niega? ¿Esta desesperanza de ser los últimos en acceder a las vacunas?

¡Vamos, presidente! Está bien que usted rechace leer los diarios y prefiera solo leer la Biblia en su país de maravillas, pero no nos tome por estúpidos. El luto que llevamos por tantos parientes, amigos y compatriotas que se están muriendo en este Paraguay real, debido al deficiente sistema de salud pública, no se lo puede permitir.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.